martes, 31 de marzo de 2009

Lámina 24 de Catherwood

_
Lámina 24: Templo en Tulum
_
__"Tulum se encuentra en la costa, cerca de Cancún. Esta escena es una muestra del trabajo que tomaba despejar cada uno de los monumentos documentados en la expedición de Stephens y Catherwood. Esta litografía incluye el único retrato que se conoce de Catherwood, quien aparece hacia la derecha, midiendo el templo. La mirada del espectador es atraída hacia Catherwood y su ayudante, aun cuando los trabajadores indígenas aparecen en primer plano limpiando las ruinas.
__Catherwood cuenta que fue particularmente difícil despejar estas ruinas ya que estaban “tan cubiertas de árboles que fue por puro accidente que este y otros edificios fueron descubiertos.” Aunque fueron los trabajadores indígenas quienes hicieron la mayor parte del trabajo de limpieza, en su libro Incidents of Travel in central America, Chiapas, and Yucatán, Stephens escribe “hice a los indígenas a un lado y quité la tierra floja con mis propias manos.” Esta cita demuestra ese sentimiento de posesión que invadía a Stephens, así como su deseo de ser reconocido como el descubridor legítimo del monumento".

_
*__*__*__*__*__*__*
_
Plate 24: Temple at Tuloom
_
__"Tulum is located on the seacoast near Cancún. This scene depicts the labor required to uncover each monument chronicled in the expedition of Stephens and Catherwood. This lithograph includes the only known portrait of Catherwood, shown to the right measuring the temple. The viewer's eye is drawn to Catherwood and an assistant, despite the fact that the indigenous laborers are in the foreground clearing the ruin.
__Catherwood notes that Tulum was especially challenging to uncover because it was “so blocked up with trees, that it was by mere accident that this building and several others were discovered.” Although it was the indigenous laborers who did most of the intense clearing, in his Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatán Stephens himself states that “I pushed the Indians away and cleared out the loose earth with my hands.” This quote demonstrates Stephens’ feeling of possessiveness and his desire to be credited as the true discoverer of the monument".

_
Megan Burbank y Claire Wilson

sábado, 28 de marzo de 2009

De vuelta de la IX Mesa de la SEEM

Hola, buenos días
__Ya estamos de vuelta de la IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM) sobre Ritual Público, Ritual Privado en el Mundo Maya en la Universidad de Granada.
__Este evento reunió a investigadores reconocidos tanto de España como de México, Guatemala, Francia, Austria y Estados Unidos, y ponencias enfocadas desde diversas disciplinas y periodos. Así, comenzamos con la Arqueología prehispánica en Guatemala, Belice y Yucatán, seguimos con epigrafía e iconografía de los Wayob o espíritus compañeros, de los rituales de invocación y personificación, y de las pinturas de Bonampak, en relación con las de Teotihuacan, y finalizamos con los rituales registrados en los documentos coloniales y efectuados hoy día en tierras mayas. Un enfoque diacrónico y multidisciplinar del ritual que nos permitió entenderlo de un modo más amplio y completo. Estos simposios también nos permiten entrar en contacto con otros investigadores e instituciones para intercambiar ideas y debatirla, además de conocer otras ciudades y monumentos, que nunca está de más...
__Hay que destacar la mayor afluencia de estudiantes a este evento que en ocasiones anteriores, un hecho alentador pues señala un interés cada vez mayor por otras culturas, aparte de las clásicas que generalmente se estudian en las universidades, al menos en España. Esto se debió en parte a la convalidación de créditos, pero también al enorme trabajo desarrollado por los organizadores de la Mesa; entre ellos, Miguel Sorroche Cuerva, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que convocó al evento a sus estudiantes y tan bien nos trató a todos los asistentes. Así da gusto mayear...
_
_
__La próxima convocatoria, en Madrid del 27 al 30 de abril en el taller de epigrafía avanzada de Alfonso Lacadena. Allí nos vemos.

sábado, 21 de marzo de 2009

IX Mesa Redonda de la SEEM. Programa definitivo

Hola, buenos días.
__A continuación expongo el programa definitivo de la IX Mesa Redonda de la Sociedad Española de Estudios Mayas, que tendrá lugar la próxima semana, entre el 23 y el 27 de marzo (2009) en Granada. Tomad nota l@s interesad@s pues hay cambios con respecto al programa que anunciamos anteriormente. Puesto que acudiremos a tal evento, durante esos días actualizaremos poco este blog. Pero a la vuelta os contaremos que tal fue.
__Saludos y allí nos vemos.
_

Lunes 23 de marzo
_
16:00 Inscripciones y entrega de documentación
17:00 Inauguración de la IX Mesa Redonda de la SEEM.
17:30 Conferencia inaugural «Ritos chamánicos de los mayas. Travesías del espíritu», a cargo de la Dra. Mercedes de la Garza.
_
_________________________Martes 24 de marzo
_
Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas
10:30 «La transformación de ritos durante el periodo Preclásico en Ceibal, Guatemala», Takeshi Inomata y Daniela Triadan.
11:45 «La persistencia de la memoria: quince siglos de acción ritual en Cuello, Belice», Norman Hammond.
12:00 Descanso
12:30 «Rituales mezclados: analizando comportamientos públicos y privados en el registro arqueológico de Caracol, Belice», Diane Z. Chase y Arlen A. Chase
_
16:00 «Depósitos rituales en los complejos de pirámides gemelas de Tikal», Estella Weiss-Krejci 16:45 «Espacialidad y ritual en Machaquilá, Petén, Guatemala», Andrés Ciudad, Alfonso Lacadena, Jesús Adánez y Mª Josefa Iglesias.
17:30 Descanso
18:00 «El templo doméstico y la casa política: de rituales privados a rituales públicos en centros mayas clásicos», Damien Bazy y M. Charlotte Arnauld.

18:45 «Rituales en una ‘société à Maisons’: el caso de Río Bec y del Edificio A en particular», Dominique Michelet, Philippe Nondédéo, Gregory Pereira, Jacques Patrios, Alfonso Lacadena y M.Charlotte Arnauld.
__
_________________________Miércoles 25 de marzo
_
Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)
10:00 «Ritual privado y ritual público en Chichén Itzá: La evidencia epigráfica y arqueológica», Rafael Cobos.
10:45 «Rituales de invocación a K’awiil», Ana García Barrios y Rogelio Valencia.
11:30 Descanso
12:00 «Bailar, morir, resurgir: ejemplos de rituales «way» en cerámica de Clásico Tardío», Pilar Asensio.
12:45 «De lo privado a lo público: Teotihuacán y Bonampak,
ritualidad y espacio», M. Teresa Uriarte
_
Tarde libre para los ponentes, y exhibición de documentales
científicos sobre el mundo maya para los asistentes al Simposio.
_
_________________________Jueves 26 de marzo
_
Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)
10:00 «Naturaleza y papel de la personificación en los rituales mayas según las fuentes epigráficas, etnohistóricas y lexicográficas», Erik Velásquez.
10:45 «Rituales públicos y privados en el Altiplano Central de Guatemala», Bárbara Arroyo.
11:30 Descanso
_
El ritual maya durante la etapa colonial
12:00 «Rituales y textos sagrados en el contexto maya colonial», Carmen Valverde.
12:45 «Marco jurídico del ritual indígena maya», Ana Luisa Izquierdo._
_
17:00 «Antecedentes prehispánicos en la arquitectura de la conversión en Nueva España en los siglos XVI y XVII», Miguel Sorroche.
17:45 «Rituales religiosos en espacios arquitectónicos rurales de los siglos XVI y XVII», Joan García Targa.
_
__________________________Viernes 27 de marzo
_
Danza y ritual en el área maya en la etapa colonial (sesión en Santa Fe)
10:00 «Los fastos de Dzibalché», Martha Ilhía Nájera.
10:45 «Ritual y festejo: cotidianidad de lo proscrito», Gabriela Solís.
11:30 Descanso
12:00 «El «canto-baile» nahua del siglo XVI: espacio de
evangelización y subversión», Berenice Alcántara.
12:45 «Sonrisas rituales en el mundo maya colonial: festejos públicos y privados», Mario H. Ruz Sosa.
_
17:00 Conferencia de clausura «Territorio y arquitectura en el área maya según las relaciones geográficas de Felipe II», a cargo del Dr. Rafael López Guzmán.
Palabras de clausura.
_
Sede en Granada: Salón «Triunfo». Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, Calle Cuesta del Hospicio s/n. Granada.
Sede en Santa Fe: Instituto de América de Santa Fe-Centro Damián Bayón. Plaza de España n.o 2, junto a la iglesia.
_
Inscripciones:
Cuota General: 40 €
Estudiantes sin reconocimiento de créditos: 25 €
Socios de la SEEM: gratuito
_
Forma de pago:
Ingreso a la Sociedad Española de Estudios Mayas
Caja Madrid, cc. 2038/1079/07/6000456829
Haciendo constar el nombre del interesado y dando aviso del ingreso en el correo-e: seem@ghis.ucm.es
• Se entregará certificado de asistencia a los participantes
_
Información:
Sociedad Española de Estudios Mayas
www.ucm.es/info/america2/seem.htm
seem@ghis.ucm.es

viernes, 20 de marzo de 2009

Lámina 23 de Catherwood

_
Lámina 23: Castillo en Tulum
_
__"Esta litografía muestra el Castillo de Tulum, un templo en la costa este de la Península del Yucatán, famoso por sus espléndidas pinturas al fresco. Las escaleras del Castillo, sobresaliendo dramáticamente sobre los árboles y los pámpanos, conducen al cielo, e invitan al espectador a sentarse, como uno más de los protagonistas que aparecen en primer plano, para admirar el grandioso panorama. Catherwood utiliza hábilmente la ubicación de las figuras para atraer la mirada del espectador hacia la escena, haciendo que suba por las escalinatas de piedra, pase por los pilares, en su trayecto hacia las estructuras del fondo. Los sujetos parecen haberse entrometido en el paisaje natural para despejar la vegetación que había mantenido al sitio aislado por cientos de años. Aunque Catherwood nos brinda toda esta información visual, no logra expresar cuán espectacular es Tulum, del cual apenas dice que “está ubicado sobre un borde de piedras en la costa este de Yucatán.” En realidad este sitio arqueológico se encuentra ubicado sobre un acantilado de piedra caliza, a 40 pies de altura, majestuosamente erguido sobre las olas. Uno de los conquistadores que descubrió esta construcción, probablemente guiado por Juan de Grijalva, dijo al observarla por primera vez: “… La ciudad de Sevilla ni es mejor ni se le asemeja.”
__Tulum se desarrolló entre los años 1200 y 1520 de nuestra era, pero fue abandonada poco después de la conquista. Poco a poco los árboles y las plantas la fueron cubriendo hasta convertirla en un legado escondido y apacible de su gloriosa cultura. Como se puede apreciar en este gravado, la expedición de Stephens y Catherwood los llevó a asegurarse personalmente de que el sitio arqueológico fuese despejado. Pero, ¿Habrá sido ese el deseo de los mayas del mundo antiguo? Stephens y Catherwood abrieron el camino a una lucrativa actividad turística en Tulum, la cual ha convertido a este paraje en plataforma de acrobacias y paseos turísticos en bote, con miles de turistas concurriendo cada año. El templo se levanta hoy en día como legado del poder del capitalismo, yaciendo al descubierto, ante la mirada de los curiosos. ¿No será que los mayas hubiesen preferido que su historia permaneciese “oculta?”
_
*__*__*__*__*__*__*
__
Plate 23: Castle, at Tuloom (on stone, by A. Picken)
_
__"This lithograph features the Castillo at Tuloom (today Tulum), a temple on the eastern coast of the Yucatán peninsula, well known for its splendid frescoes. Rising dramatically from the vines and trees, the Castillo’s steps lead up to the sky, inviting the viewer to sit, like the figure in the foreground, and admire the amazing view. Catherwood skillfully uses the placement of figures to draw the viewer's eye back into the scene, up the stone steps, past the pillars, to the structures beyond. The figures almost seem to intrude onto this natural setting, hacking away at the vegetation that had kept the site isolated for hundreds of years. While giving us all of this visual information, Catherwood fails to note how truly spectacular the site of Tulum is. He mentions that it is, “situated on a ledge of rocks on the eastern shore of Yucatán.” In reality, the site is placed precariously on a forty-foot limestone cliff, majestically towering over the waves. One of the conquistadors who discovered the site, probably led by Juan de Grijalva, said at first sight of Tulum, “... the city of Seville could not appear greater or better.”
__Tulum flourished between 1200 and 1520 CE, but was abandoned soon after the Spanish conquest. It became overgrown with trees and plants, a peaceful, hidden testament to a glorious culture. As is evident in this print, the Stephens and Catherwood expedition took it upon themselves to oversee the clearing of the site. But would the ancient Maya have ever wanted the site uncovered? Stephens and Catherwood paved the way for a lucrative tourist trade in Tulum, which has made the site a place for displays of acrobatics and boat tours, with thousands of people flocking to the site each year. The temple now stands as a testament to the power of capitalism, laid bare to all prying eyes. Perhaps the Maya would have preferred their history had remained “undiscovered?”.
_
Alyssa Ranker (Online exhibition Drawing from the Past)

martes, 17 de marzo de 2009

Taller intensivo de epigrafía maya

Hola, buenas.
__Os escribo para informaros de que tendremos un taller de epigrafía maya intensivo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid; tendrá lugar del 27 al 31 de abril (lunes a jueves), mañana y tarde los tres primeros días y por la mañana el último. Este es el tercer taller que realizamos de estas características y la experiencia ha sido siempre estupenda. El profesor será Alfonso Lacadena García-Gallo y el tema, la gramática clásica maya, por lo que es necesario que se tengan unos conocimientos previos de epigrafía.
__Si os interesa, no tenéis más que escribirnos al correo del blog mayistas@gmail.com para saber cuantos seremos.
_
_
__Nada más por el momento, sólo deciros que es una buena oportunidad para profundizar en el conocimiento de la escritura maya con una de las figuras de su desciframiento. Y, mientras tanto, recordaros que la semana que viene, del 23 al 27 de marzo, tendrá lugar en Granada la IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas, titulado Ritual público, ritual privado. Para más información podéis consultar este post anterior. Allí nos vemos!

viernes, 13 de marzo de 2009

Enanos en la corte

__Hola, buenos días. Se me ha ocurrido ilustrar el blog con imágenes de personajes mayas para mostrar como se percibían y representaban en el arte. En este caso nos centraremos en la figura de los enanos en las cortes mayas a través de vasos pintados y esculpidos, figuras cerámicas de tipo Jaina y talladas en piedra. Estas imágenes de vasos* y esculturas podéis encontrarlas en las páginas de Justin Kerr Maya Vase Data Base (para vasos) y Precolumbian Portfolio (para objetos), o bien en las páginas de dibujos de Linda Schele y John Montgomery, todas ellas en Famsi. Ahí, podéis buscar más vasos con representaciones de enanos (dwarf en inglés) o bien de otros personajes o elementos.
__
__Volviendo al tema de los enanos, así como en Europa durante la época moderna, tenían un lugar en las cortes mayas, entreteniendo al ajaw o señor y a sus visitantes. Pero posiblemente también efectuaban otras labores, como ayudar al señor a arreglarse, probar las bebidas y comidas que se le ofrecían a este, aconsejarle y contar los productos que entraban en la corte a modo de tributos y/o regalos, etc. Además, se les concebía como seres relacionados con lo sobrenatural, bien como seres de una creación anterior (recordemos que los mayas actuales, los hombres de maíz, serían fruto de la cuarta creación), como habitantes del bosque, de los espacios no domesticados y de tránsito hacia el Inframundo (cuevas, laberintos, etc.) y como parte del cortejo del Dios del Maíz, junto con los jorobados, por lo que muchas veces aparecen junto a este. Muchas veces aparecen vestidos con ricos ropajes, tocados y joyas, que señalan que ocuparon una posición destacada dentro de la corte, posiblemente por este carácter casi sagrado que se les otorgaba, por lo que el ajaw querría tenerlos a su lado.
_
__A continuación muestro algunas de las imágenes más conocidas de ancianos en la Iconografía y una bibliografía para los que queráis saber algo más sobre el tema. Como siempre, se aceptan sugerencias. Buen fin de semana.

.
.
.
_
Bibliografía:
_
Bacon, Wendy J.
2003 - 2004 "Dwarves, lords and kingdoms in Classic Maya monumental iconography: a survey of polity interaction and the achondroplastic motif". Codex 12(1-3):12-46. Philadelphia.
___________
2007 The Dwarf Motif in Classic Maya Monumental Iconography: A Spatial Analysis. Doctoral Dissertation. Philadelphia, University of Pennsylvania, Department of Anthropoology.
_
Cirerol Sansores, Manuel
1960 "Dwarf king of Uxmal; a Maya legend". Américas 12(8):23-25. Washington, DC.
_
Cook De Leonard, Carmen
1971 "Gordos y enanos de Jaina (Campeche, Mexico)". Revista española de antropología americana 6:57-83. Madrid.
_
Foncerrada De Molina, Marta
1976 "El enano en la plástica maya". Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 13:45-57. Mexico.
_
García, J.
1950 "Bufones y enanos en Amerindia". Revista de la Universidad Veracruzana 2:491-498. Xalapa.
_
Houston, Stephen D.
1992 "A name glyph for Classic Maya dwarfs", en The Maya Vase Book, vol. 3, Justin Kerr, ed. pp. 526-531. Nueva York, Kerr Associates.
_
Miller, Mary E. y Simon Martin
2004 "Life at the Maya Court", pp. 16-49. San Francisco, Fine Arts Museums of San Francisco.
_
Miller, Virginia E.
1985 "Dwarf motif in Classic Maya art", en Fourth Palenque Round Table, 1980. Elizabeth P. Benson, ed. pp. 141-154. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute.
_
Prager, Christian
2001 "Court dwarfs, the companions of rulers and envoys of the underworld", en Maya: Divine Kings of the Rainforest, Nikolai Grube, ed. pp. 278-279. Colonia, Könemann Verlagsgesellschaft.
____________
2001 "Enanos de la corte: acompañantes de los señores y mensajeros del Inframundo", en Los mayas. Una civilización milenaria, Nikolai Grube, ed., pp. 278-279. Colonia, Könemann.
____________
2002 "Enanismo y gibosidad: las personas afectados y su identidad en la sociedad Maya del tiempo prehispánico", en La organización social entre los Mayas prehispánicos, coloniales y modernos, Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos, Merle Greene Robertson, eds., pp. 35-68. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
_
Ramírez Castañeda, Elisa
1995 "Mitos y leyendas: La historia del enano y el gobernante". Arqueología mexicana II(11):86. Mexico.
_
*Los vasos son colocados sobre una especie de torno, como el usado por los alfareros, y fotografiados con cámaras especiales, desarrolladas por Justin Kerr, lo que permite mostrar en una sola foto toda la superficie del vaso y, por lo tanto, la escena al completo. El sistema de clasificación consiste en una K inicial (correspondiente a Justin Kerr) seguida por tres o cuatro números que identifican a la pieza. Podéis ver aquí el proceso de forma más detallada.

martes, 10 de marzo de 2009

Lámina 22 de Catherwood

_
Lámina 22: Teocalis en Chichén Itzá; El Castillo
_
__"Asomándose por un claro en plena selva de Yucatán, un monumental edificio Maya parece tocar el cielo, en la representación de Catherwood de la Pirámide de Kulkulcán. Aunque algunas partes de la estructura aparecen cubiertas por la densa vegetación, Catherwood quiso revelar el detalle más intrigante de la pirámide, dibujando en primer plano una de las muchas y elaboradas cabezas de serpiente.
__Esta pirámide Maya es una estructura de casi 80 pies de alto, de cuatro lados, con escaleras en cada uno. Hoy en día se pueden apreciar dos esculturas de cabezas de serpiente en la parte baja de cada escalera. Durante los equinoccios, en septiembre y marzo, el sol produce una sombra que se desliza por las 91 gradas de la escalera del norte, semejante a la figura de una serpiente desenrollándose. En la actualidad este sitio arqueológico sigue atrayendo a muchísimos turistas que fascinados admiran este magnífico tributo a Kulkulcán.
__Los mayas veneran una serpiente emplumada, el dios Kulkulcán o Quetzalcóatl. Cuenta la leyenda que un antiguo gobernador, Kulkulcán, fundó la ciudad Maya de Chichén Itzá, aunque hay varias versiones de esta historia. Una de ellas cuenta que el fundador errante fue consumido por fuego divino, y que su corazón se convirtió en el planeta Venus y sus cenizas en pájaros. En honor a esta deidad, los mayas edificaron las escaleras en forma de serpiente con asombrosa precisión. Catherwood logró identificar acertadamente el contexto religioso de la pirámide, por lo que la cabeza de serpiente de piedra aparece en primer plano."

_
*__*__*__*__*__*__*
_
Plate 22: Teocallis, at Chichén-Itzá (on stone, by A. Picken)
_
__"Rising through a clearing in the jungle of the Yucatán, a monumental Maya pyramid appears to touch the sky in Catherwood’s illustration of the Pyramid of Kulkulcán. Although parts of the structure are covered in dense foliage, Catherwood has unveiled the pyramid’s most intriguing detail by bringing one of its many elaborate stone snakeheads to the foreground.
__This Maya pyramid is a nearly 80-foot, four-sided structure with a staircase on each side. Today it is known that it has two snakehead sculptures at the bottom of each staircase. On the equinoxes in September and March the sun casts a shadow that cascades down the 91 steps of the northern staircase, resembling the shape of an uncoiling serpent. Today, the ancient site still draws many fascinated tourists who admire this skillful tribute to Kulkulcán.
__The Maya worshipped a feathered serpent god Kulkulcán, or Quetzalcóatl. Legend claims that an ancient ruler, Kulkulcán, founded the Maya city of Chichén Itzá. There are several versions of this story. In one, it was said that the wandering founder was devoured by divine fire. His heart turned into the planet Venus and his ashes became birds. To honor this deity, the Maya built the serpent staircases with astounding precision. Catherwood accurately identified the pyramid’s religious framework by dramatically bringing the stone snakehead to the illustration’s foreground".

_
Danielle Grogan and Shu Liu (Exhibition online Drawing from the Past)

domingo, 8 de marzo de 2009

Día de la Mujer Trabajadora

Felicidades a todas!
_
________________Mural de la Pirámide de las Pinturas, Calakmul, Campeche

jueves, 5 de marzo de 2009

El cuerpo maya a través del tiempo (II)

__Hola, hace un par de meses os hablaba del ciclo de conferencias sobre El cuerpo maya a través del tiempo que vamos a dar en el Museo de América de Madrid. Pues bien, ahora vuelvo a mencionarlo para comunicaros un cambio en el órden de las ponencias, quedando como sigue::
_
18 de abril. Los dos cuerpos de una persona según los mayas de hoy.
Pedro Pitarch Ramón.
:
25 de abril. El cuerpo humano en la lengua y la escritura maya clásica.
Asier Rodriguez Manjavacas.
_
2 de mayo. El cuerpo en los contextos funerarios: aspectos biológicos y culturales.
Luis Ríos Frutos y Berta Martinez Silva.
:
9 de mayo. La representación del cuerpo a través de la iconografía y la mitología maya.
Rocío García Valgañón.
:
__Como os dije en la anterior ocasión, la entrada es gratuita hasta completar aforo. Podéis encontrar más información en la página de actividades del Museo de América y en la barra de la derecha en la sección de Eventos. Allí os esperamos.
_
Museo de América
Avenida Reyes Católicos,
28040 Madrid
Telf.: 91 549 26 41 - 91 543 94 37
Fax: 91 544 67 42
museo@mamerica.mcu.es
-

lunes, 2 de marzo de 2009

Becas de Investigación en la Universidad de Tulane

Hola
__Felipe Castro nos informa de la existencia de las Becas de Investigación Richard E. Greenleaf en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane para los mayistas que puedan estar interesados (podéis encontrarlas también en inglés y portugés en la página Web). Corto y pego a continuación las bases de las mismas:
_
Descripción
__La Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane se complace en anunciar el concurso para las becas de investigación Richard E. Greenleaf para 2009-2010.
* El propósito de las becas Greenleaf es ofrecer a investigadores que residen permanentemente en cualquier país de Latinoamérica o del Caribe una beca a corto plazo para utilizar los recursos de la Biblioteca Latinoamericana de Tulane para adelantar un proyecto de investigación en los campos de las humanidades o las ciencias sociales.
*_Un máximo de dos becas serán otorgadas cada año. Cada una cubrirá el costo del transporte aéreo y del hospedaje, mas una suma mensual para ayudar con los costos de manutención, por un período de uno a tres meses. Se aceptan solicitudes de investigadores que estén o no afiliados a una institución académica o que sean estudiantes avanzados de programas de postgrado.
Los candidatos deben residir permanentemente en cualquier país de Latinoamérica o el Caribe (excluyendo Puerto Rico y otros territorios de EE.UU.).
*_Si reside permanentemente en Latinoamérica o el Caribe, pero es ciudadano de EE.UU., un país europeo o tiene doble nacionalidad, puede postularse pero se dará preferencia a los ciudadanos de países latinoamericanos y del Caribe.
* Si es ciudadano de un país latinoamericano o del Caribe, pero actualmente tiene residencia permanente fuera de la región, aunque sea temporalmente, no será considerada la solicitud.
*_Los criterios de selección son: los méritos y logros profesionales del solicitante, los méritos y significado el proyecto, que debe ser en cualquier campo de las humanidades o las ciencias sociales, y la relevancia de las colecciones de la Biblioteca Latinoamericana con respecto al tema del proyecto.
* Si se le concede la beca, el candidato debe trasladarse a residir en Nueva Orleans y mantener una presencia continua en la Biblioteca Latinoamericana durante los meses de vigencia de la beca. Asímismo, deberá hacer una presentación pública de su trabajo en marcha durante su estadía.
* Las becas se otorgan para cualquier period entre el 1 de septiembre de 2009 y el 30 de junio de 2010.
_
Información para la solicitud de las becas y Plazos de Inscripción:
__La fecha límite para la recepción de solicitudes para 2009-2010 es el 1 de mayo de 2009, antes de las 5 pm., hora central, sin excepción.
_

sábado, 28 de febrero de 2009

Sudoku Maya

Hola, mirar que acabo de encontrar en Internet, un sudoku maya! Esta cultura parece ser una fuente inagotable de inspiración.
__Podéis probarlo en esta dirección: http://www.realarcade.com/game/sudokumayagold
Disfrutad lo que queda de fin de semana.
_

jueves, 26 de febrero de 2009

Curso de Iconografía Maya

Hola, ¿Que tal?
__El Museo de América y la Asociación de Amigos del Museo de América ofrece un curso de iconografía titulado La imagen en el arte maya, impartido por Ana García Barrios. Comienza el 1 de abril tendrá lugar los miércoles de 17 a 19 horas, hasta el 30 de mayo (2009).
__El único requisito es estar interesado en el conocimiento de las culturas indígenas mesoamericanas. Y el objetivo es mostrar los principales elementos iconográficos y epigráficos que definen la cultura maya a través del análisis de todo tipo de fuentes. Para ello se centrará en tres soportes principalmente: la escultura monumental, la pintura mural y las cerámicas pintadas, y se enseñará la lectura epigráfca de algunos signos.
__Si os interesa, el coste es de 100 euros, existiendo descuentos del 25% para socios de ADAMA y personal del Museo de América. Esta inscripción os da derecho a dos créditos de libre configuración para Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, y al finalizar se hará entrega a todos los participantes de un certificado de asistencia.
Imagen que ilustra el tríptico
Dintel 15 de Yaxchilán, Chiapas.
_
_-A continuación os indico la información del Museo de América y la Asociación de Amigos para los interesados. Saludos y buen fin de semana.
_
Museo de América
Avenida Reyes Católicos, nº 6
(Junto al Faro de Moncloa)
Ciudad Universitaria
28040 Madrid.
Telf.: 91.549 26 41 - 91 543 94 37

ADAMA
Telf.: 91 543 92 94

lunes, 23 de febrero de 2009

IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas, Granada

Hola, buenas
__Andrés Ciudad Ruiz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM), nos envía la convocatoria de la IX Mesa Redonda de la Sociedad, con el título Ritual público, ritual privado en el mundo maya.
__Este simposio tendrá lugar en Granada y Santa Fe, del 23 al 27 de marzo, y reunirá a reconocidos investigadores de España, Francia, Guatemala, Estados Unidos, Japón y México. Una buena ocasión para tomar contacto con estos y el interesante tema del ritual maya.
__A continuación os indico el programa, las formas de inscripción, lugares del evento y más información.
_
Programa:
_
Lunes 23 de marzo
_
16:00 Inscripciones y entrega de documentación
17:00 Inauguración de la IX Mesa Redonda de la SEEM.
17:30 Conferencia inaugural “Ritos chamánicos de los mayas. Travesías del espíritu”, Mercedes de la Garza.

Martes 24 de marzo: _Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas.

Sesión de la mañana:
09:30 “La ritualización como proceso social: una reconsideración de la religión y el ritual”, Rosemary Joyce.
10:45 “La transformación de ritos durante el periodo Preclásico en Ceibal, Guatemala”, Takeshi Inomata y Daniela Triadan.
11:30 Descanso
12:00 “La persistencia de la memoria: quince siglos de acción ritual en Cuello, Belice”, Norman Hammond.
12:45 “Rituales mezclados: analizando comportamientos públicos y privados en el registro arqueológico de Caracol, Belice”, Diane Z. Chase y Arlen A. Chase.

Sesión de tarde:
16:00 “Depósitos rituales en los complejos de pirámides gemelas de Tikal”, Estella Weiss-Krejci.
16:45 “Espacialidad y ritual en Machaquilá, Petén, Guatemala”, Andrés Ciudad, Alfonso Lacadena, Jesús Adánez y Mª Josefa Iglesias.
17:30 Descanso
18:00 “El templo doméstico y la casa política: de rituales privados a rituales públicos en centros mayas clásicos”, Damien Bazy y M. Charlotte Arnauld.
18:45 “Rituales en una ‘société à Maisons’: el caso de Río Bec y del Edificio A en particular”, Dominique Michelet, Philippe Nondédéo, Gregory Pereira, Jacques Patrios, Alfonso Lacadena y M.Charlotte Arnauld.

Miércoles 25 de marzo: _Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)

Sesión de la mañana:
10:00 “Ritual privado y ritual público en Chichén Itzá: La evidencia epigráfica y arqueológica”, Rafael Cobos.
10:45 “Rituales de invocación a K’awiil”, Ana García Barrios y Rogelio Valencia.
11:30 Descanso
12:00 “Bailar, morir, resurgir: ejemplos de rituales "way" en cerámica de Clásico Tardío”, Pilar Asensio.
12:45 “De lo privado a lo público: Teotihuacán y Bonampak, ritualidad y espacio”, M. Teresa Uriarte.

Sesión de la tarde:
- Exhibición de documentales científicos sobre el mundo maya.

Jueves 26 de marzo: Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)

Sesión de la mañana:

10:00 “Naturaleza y papel de la personificación en los rituales mayas según las fuentes epigráficas, etnohistóricas y lexicográficas”, Erik Velásquez.
10:45 “Rituales públicos y privados en el Altiplano Central de Guatemala”, Bárbara Arroyo.
11:30 Descanso
12:00 “Rituales y textos sagrados en el contexto maya colonial”, Carmen Valverde.
12:45 “Marco jurídico del ritual indígena maya”, Ana Luisa Izquierdo.

Sesión de la tarde:
17:00 “Antecedentes prehispánicos en la arquitectura de la conversión en Nueva España en los siglos XVI y XVII”, Miguel Sorroche.
17:45 “Rituales religiosos en espacios arquitectónicos rurales de los siglos XVI y XVII”, Joan García Targa.

Viernes 27 de marzo (Santa Fe): Danza y ritual en el área maya en la etapa colonial

Sesión de la mañana:
10:00 “Los fastos de Dzibalché”, Martha Ilhía Nájera.
10:45 “Ritual y festejo: cotidianidad de lo proscrito”, Gabriela Solís.
11:30 Descanso
11:45 “El “canto-baile” nahua del siglo XVI: espacio de evangelización y subversión”, Berenice Alcántara.
12:30 “Sonrisas rituales en el mundo maya colonial: festejos públicos y privados”, Mario H. Ruz Sosa.

Sesión de la tarde:

17:00 Conferencia de clausura “Territorio y arquitectura en el área maya según las relaciones geográficas de Felipe II”, a cargo del Dr. Rafael López Guzmán.
Palabras de clausura.
-
Inscripción:
Cuota General: 40 €
Estudiantes sin reconocimiento de créditos: 25 €
Socios de la SEEM: gratuito
_
Forma de pago:
Ingreso a la Sociedad Española de Estudios Mayas
Caja Madrid, cc. 2038/1079/07/6000456829
Haciendo constar el nombre del interesado y dando
aviso del ingreso en el correo-e: seem@ghis.ucm.es
_
Se entregará certificado de asistencia a los participantes
_
Lugar de celebración:
· Granada: Sala "Triunfo". Complejo Administrativo Triunfo, Calle Cuesta del Hospicio s/n. (frente al Hospital Real), Granada.
· Santa Fe: Sede del Instituto de América de Santa Fe-Centro Damián Bayón. Plaza de España nº 2 (junto a la iglesia).
_
__Para más información podéis consultar la página de la Sociedad Española de Estudios Mayas, de la Universidad Complutense de Madrid, o bien escribir directamente al correo de la Sociedad: seem@ghis.ucm.es
Imagen del Programa del simposio
Dios D en las pinturas de Santa Rita Corozal, Belice

domingo, 22 de febrero de 2009

Fauna maya (III)

Hola, buenas.
__Aquí tenéis la tercera parte de la serie Fauna maya. En esta ocasión mostramos imágenes, y algunos dibujos, de anfibios e invertebrados. Las sugerencias e imágenes son siempre bienvenidas. Espero que os guste.
_
Fauna acuática en la pintura mural de Chichén Itzá:
_____
Abeja:
Iguana:

Serpiente coral:

Boa constrictor:

Rana:
Sapo:

Peces tropicales:


Tortuga carey:
Tiburón ballena:

Mantarraya:

Strombus y Spondilus:

miércoles, 18 de febrero de 2009

Artículos de Arqueología Mexicana

Hola, buenos días.
__Buscando bibliografía en Internet he llegado a la página de la revista Arqueología Mexicana y me ha asombrado la cantidad de artículos que tienen accesibles desde Internet, muchos de los cuales se pueden descargar como PDF. A continuación os muestro el listado de los mismos, con sus respectivos links, para que podáis acceder directamente a ellos. Aparecen en el mismo órden que en Arqueología Mexicana y elimino la referencia a volumen y número para simplificar el listado, pero se puede consultar en esta dirección. Como siempre, espero que os sean de utilidad.
_
· La iconografía y el arte mesoamericano, Cecelia F. Klein PDF
· Venus y el Códice Grolier, Claude-François Baudez PDF
· Mitos de los orígenes en Mesoamérica, Miguel León-Portilla PDF
· Jardines botánicos prehispánicos, Doris Heyden PDF
· Nezahualcóyotl “Coyote hambriento” (1402-1472), José Luis Martínez PDF
· Las plantas mágicas y la conciencia visionaria, José Luis Díaz PDF
· La vejez en el arte de Mesoamérica, Beatriz de la Fuente, PDF
· Tabasco. Una visión general, Roberto García Moll PDF
· Moral-Reforma y la contienda por el oriente de Tabasco, Simon Martin PDF
· Historia y formas de vida en Baja California, Miguel León-Portilla PDF
· El sacrificio humano en Mesoamérica, Michel Graulich PDF
· La ideología del sacrificio entre los mayas, David Stuart PDF
· Teotihuacan ciudad de misterios, George L. Cowgill PDF
· Ser humano en el México antiguo, Alfredo löpez Austin PDF
· Mayas del Petén, Alfredo López Austin PDF
· En el mito y en la historia de Tamoanchan a las siete ciudades, Miguel León-Portilla PDF
· Las cuencas lacustres del Altiplano Central, Teresa Rojas Rabiela PDF
· El desagüe del valle de México, siglos XVI-XXI. Una historia paradógica, Ernesto Aréchiga Córdoba PDF
· La magia y la adivinación en la tradición mesoamericana, Alfredo López Austin PDF
· Lenguas y escrituras mesoamericanas, Ascención Hernández de León-Portilla PDF
· Manos y pies en Mesoamérica, Pablo Escalante Gonzalbo PDF
· El icono felino en México, fauces, garras y uñas, Nicholas J. Saunders PDF
· Precisiones sobre el término "Otomi", David Charles Wright Carr PDF
· Lengua , cultura e historia de los otomíes, David Charles Wright Carr En línea
· Medicina y salud en Mesoámerica, Bernardo Ortiz de Montellano PDF
· Los mayas en la península de Yucatán, Adriana Velázquez Morlet y Enrique Nalda En línea
· Los mayas II, Enrique Nalda PDF
· El Mundo de la Sierra Gorda, Margarita Velasco Mireles PDF
· Mitología y simbolismo de las flores, Ana María L. Velasco Lozano y Debra Nagao PDF
· La Huasteca: Historia y cultura, Guy Stresser-Péan En línea
· La producción artesanal en mesoamérica, Linda Manzanilla PDF
· Arqueología de los caminos prehispánicos coloniales, Patricia Fournier PDF
· La época prehispánica en guerrero, Paul Schmidt Schoenberg PDF
· Los cenotes de la península de Yucatán, Patricia Beddows, Paul Blanchon, Elva Escobar, Olmo Torres-Talamante PDF
· La guerra en la antigua Mesoamérica, Ross Hassig PDF
· Tollan en Hidalgo, la tollan histórica, Robert H. Cobean, Alba Guadalupe Mastache Flores PDF
· El juego de balón con bastones, teotihuacan, Claude-Francois Baudez PDF
· La cuenca de méxico, Clásico (150-600/650 d.c), Leonardo López Luján PDF
· Cerros sagrados olmecas, David C. Grove PDF
· La jadeíta y la cosmovisión de los olmecas, Karl Taube PDF
· Los dioses mayas, Claude-François Baudez PDF
· Los Dioses, Tomás Pérez Suárez PDF
· Breve historia de Tlatelolco, Eduardo Matos Moctezuma PDF
· La arqueología de Tlatelolco, Eduardo Matos Moctezuma PDF
· Los códices de la Mixteca Alta, Manuel A. Hermann Lejarazu PDF
· Los mexicas ante el cosmos, Alfredo López Austin PDF
· Guanajuato en la historia, Beatriz Braniff C. PDF
· La arqueología de Guanajuato, Enrique Nalda PDF
· Hallazgos en el recinto ceremonial de tenochtitlan, Raúl Barrera Rodríguez, Gabino López Arenas PDF
· El códice madrid, un viejo documento revela nuevos secretos, Gabrielle Vail, Anthony Aveni PDF
· La música prehispánica, Arnd Adje Both PDF
· El mariache-tarima, Jesús Jauregui PDF

lunes, 16 de febrero de 2009

Lámina 21 de Catherwood

__Hola, buenos días y buen comienzo de semana.
__En este post vamos a continuar con la serie de ilustraciones que Frederick Catherwood realizó durante su viaje por México y Centroamérica junto con John L. Sthephens a mediados del siglo XIX.
__Podéis encontrar las 25 imágenes y sus textos correspondientes en español y en inglés en la página exhibición online Drawings from the past. La ilustración en esta ocasión es la siguiente:
_

Lámina 21: Las Monjas, Chichén Itzá
:
__"Chichén Itzá, que es donde se encuentra este edificio, es actualmente uno de los sitios arqueológicos Maya más visitados. Miles de turistas viajan para ver las ruinas restauradas, que según la literatura turística han sido complementadas y mejoradas con un espectáculo de sonido y luces, y placas explicativas en español, inglés y Maya.
__La imagen de Catherwood de Las Monjas, aislada en este desierto cubierto de maleza, evoca un lugar y un tiempo demasiado lejanos a las experiencias turísticas del siglo XXI. Su ojo ávido para el detalle arquitectónico logra representar una fachada prodigiosa. Catherwood logra precisar los detalles en las máscaras de las deidades Maya, la ornamentación con volutas y aun las plumas del tocado de la figura que aparece sentada sobre la entrada. Mediante el uso de sombras y las líneas agudas, revela la manera en que los mayas yuxtaponían talladuras de relieve superficial con elementos que sobresalían completamente de la superficie del edificio (evidente sobre todo en los bordes del lado izquierdo del edificio y sobre la entrada principal.). El resultado, una obra arquitectónica maravillosa.
__La escena capturada por Catherwood en este grabado efectivamente corresponde a mediados del siglo XIX—lo cual deducimos por el tipo de vestimenta que llevan los mayas. Sin embargo la postura holgazana de estos habitantes sugiere una carencia de prisa. La escena no muestra de forma alguna la ansiedad que agobiaba a Catherwood por lo limitado del tiempo con que contaba para trabajar en Chichén Itzá. En la realidad, el tiempo era sumamente valioso y Las Monjas no era un paraje aislado (a su alrededor se encuentran muchas otras estructuras, bien conocidas por los habitantes locales, y que de seguro Catherwood y Stephens pudieron advertir.); sin embargo, esta perspectiva idílica de Las Monjas nos invita a imaginar un sitio mágico, en un tiempo sin prisa. Aunque la realidad de Catherwood y de los mayas haya sido otra, esta fantasía aun logra capturar nuestra imaginación"
.
_
*_*_*_*_*_*_*
_
Plate 21: Las Monjas, Chichén-Itzá (on stone, by G. Moore)
_
__"Today Chichén Itzá, where this structure stands, is the most heavily visited of all Maya archaeological sites. Thousands of visitors travel to see the restored ruins, now enhanced (as guide books often say) with a sound-and-light show and explanatory plaques in Spanish, English and Maya.
__Catherwood’s view of Las Monjas, isolated in its scrubby desert setting, evokes a moment in time and a place far from 21st-century tourist experiences. His keen eye for architectural detail depicts a wondrous façade. Catherwood has defined the mask-like faces of Maya deities, scroll-work and even the plumes of a headdress on the figure seated above the doorway. Through shadow and sharp lines, he reveals how the Maya juxtaposed shallow relief carving with elements that extend fully from the surface of the building (seen especially at the edge of the right side of the building and over the main entry). The result is a marvelous architectural feat.
__The moment Catherwood captures in this print is certainly of the mid-19th century—a point we sense from the dress of the Maya. Yet their lounging postures suggest no urgency. And the scene betrays nothing of Catherwood’s anxiety about the limited time he had to work at Chichén Itzá. In reality, time did matter, and Las Monjas was no solitary site. Nearby stand many more structures, which local Maya certainly knew (and Catherwood saw with Stephens). Nevertheless this idyllic perspective on Las Monjas invites us to imagine a magical place, in a time where no one hurries. While this was not the lived reality of Catherwood or the Maya, it is a fantasy that still stirs our imagination".

viernes, 13 de febrero de 2009

Dibujos de detalles mayas

Hola
__Hace unos días Miguel Ángel Santana López nos envió un par de dibujos suyos sobre detalles de vasos mayas, que colgamos a continuación para disfrute de todos. Sólo os pido que, si las vais a utilizar, indiquéis su autoría.
__El primero corresponde a un joven gobernante o ajaw sentado sobre un cojín con piel de jaguar; un detalle del vaso K4689*. El autor llama la atención sobre el hecho de que el personaje sostiene un nenúfar en la mano mientras que lleva otro al cuello con el tallo enlazado como si fuera un collar.
_
__El segundo dibujo muestra a una luciérnaga con rasgos antropomorfos, procedente del vaso K8007.
:
__
__Ya solo me queda animaros a que mandéis las imágenes y textos que queráis al correo del blog mayistas@gmail.com y desearos un buen fin de semana._
_
* La numeración precedida de la letra K corresponde a la catalogación que Justin Kerr en la página de Famsi. En ella podréis encontrar infinidad de imágenes de vasos y objetos mayas, ordenados por procedencia, material, cultura, etc.

martes, 10 de febrero de 2009

Taller de Epigrafía Maya con Alfonso Lacadena

Hola a tod@s

__Tengo el gusto de invitaros al taller de epigrafía maya que comienza este jueves 12 de febrero y será impartido por Alfonso Lacadena García-Gallo, uno de los epigrafistas más reconocidos a nivel mundial.
__Tendrá lugar a las 10 de la mañana en el seminario del Departamento de Historia de América II (Antropología de América) (6ª planta) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Al final del post cuelgo un mapa para que sepáis como llegar.
__En principio será una reunión informal con poca gente, lo cual permitirá conocer o recordar desde el principio las bases de la escritura maya y aprender a descifrarla. Una oportunidad para tod@s aquell@s interesad@s no solo en la escritura, sino en la cultura maya en general.
__Allí nos vemos!
_
Departamento de Historia de América II
(Antropología de América), 6ª planta, derecha.
Telf.: 91.394 5785
Facultad de Geografía e Historia
Av. del Profesor Aranguren s/n
Ciudad Universitaria, 28040 Madrid
Metro Ciudad Universitaria
Autobuses:
__EMT F, G, I, 83, 133, 162
__Llorente 656, 657, 658
Mapa:

lunes, 9 de febrero de 2009

Trabajos independientes en Famsi

Hola, ¿que tal el inicio de semana?
__Acabo de encontrar un listado de artículos colgados en la página de Famsi, en el apartado de Investigación > Trabajos independientes. Como puede que algunos os sean de utilidad, a continuación muestro el listado con los correspondientes vínculos a cada trabajo, por el órden en el que aparecen en la página (alfabéticamente por el nombre). Como siempre, espero que os sea de utildad y que comencéis bien la semana.

(Imágen que ilustra la págnia del Departamento de Investigación de la Fundación (Famsi), donde aparecen estos artículos, y clasificada por Kerr como K6042).

sábado, 7 de febrero de 2009

Mayas y vecinos se recrean. Obra pictórica

Hola, buenos días. ¿Que tal va el fin de semana?
__Hoy volvemos a mostrar obras pictóricas inspiradas en la cultura maya. En esta ocasión, es el artista Ramiro Arango el que nos envía al correo mayistas@gmail.com parte de su obra titulada Mayas y vecinos se recrean; una serie inspirada en elementos iconográficos mayas, que mezcla con otras obras muy conocidas del arte europeo.
_ A continuación os mostramos algunas de sus obras. Que las disfrutéis y buen fin de semana.
_
__
__Podéis conocer más de su obra a partir de estos links:
* Página Web de Ramiro Arango
* Video del Estudio Taller de Ramiro Arango