Mostrando entradas con la etiqueta Belice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belice. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Pinturas de Santa Rita (Belice)

Hola
Nuevamente Miguel Ángel Santana López nos proporciona un valioso recurso via Internet.
En este caso se trata de un link a una página dedicada a las pinturas de Santa Rita (Belice):
(http://faculty.ncf.edu/vail/santarita/). Se trata de un proyecto realizado bajo la supervisión de la Dr. Gabrielle Vail, como parte de un seminario/tutoría con el Departamento de Antropología del New College of Florida y el Florida Institute for Hieroglyphic Research.
El objetivo de esta página es ayudaron a entender e interpretar la imaginería maya de esta pintura, pues están efectuadas en un estilo mixteca-puebla internacional, muy similar a los códices del centro de México.
En esta página podemos ver los dibujos que hizo de Thomas Gann de cada uno de los murales; pero, además, si pasamos el cursor sobre las imágenes, irán apareciendo etiquetas identificando objetos, glifos y motivos iconográficos. Cuando estas etiquetas aparezcan en azul, no indicarán que podemos ampliar la imagen y la información en una nueva página (en inglés). Además, podemos hacer click sobre o cerca de la cara de cada figura para abrir una página donde se explica su identidad y atributos.
Podemos encontrar aquí igualmente una breve historia y una bibliografía sobre este sitio arqueológico.
Merece la pecha echarle un vistazo. Gracias Miguel y que disfrutéis de lo que nos queda de fin de semana.

Rocío García Valgañón

sábado, 28 de marzo de 2009

De vuelta de la IX Mesa de la SEEM

Hola, buenos días
__Ya estamos de vuelta de la IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM) sobre Ritual Público, Ritual Privado en el Mundo Maya en la Universidad de Granada.
__Este evento reunió a investigadores reconocidos tanto de España como de México, Guatemala, Francia, Austria y Estados Unidos, y ponencias enfocadas desde diversas disciplinas y periodos. Así, comenzamos con la Arqueología prehispánica en Guatemala, Belice y Yucatán, seguimos con epigrafía e iconografía de los Wayob o espíritus compañeros, de los rituales de invocación y personificación, y de las pinturas de Bonampak, en relación con las de Teotihuacan, y finalizamos con los rituales registrados en los documentos coloniales y efectuados hoy día en tierras mayas. Un enfoque diacrónico y multidisciplinar del ritual que nos permitió entenderlo de un modo más amplio y completo. Estos simposios también nos permiten entrar en contacto con otros investigadores e instituciones para intercambiar ideas y debatirla, además de conocer otras ciudades y monumentos, que nunca está de más...
__Hay que destacar la mayor afluencia de estudiantes a este evento que en ocasiones anteriores, un hecho alentador pues señala un interés cada vez mayor por otras culturas, aparte de las clásicas que generalmente se estudian en las universidades, al menos en España. Esto se debió en parte a la convalidación de créditos, pero también al enorme trabajo desarrollado por los organizadores de la Mesa; entre ellos, Miguel Sorroche Cuerva, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que convocó al evento a sus estudiantes y tan bien nos trató a todos los asistentes. Así da gusto mayear...
_
_
__La próxima convocatoria, en Madrid del 27 al 30 de abril en el taller de epigrafía avanzada de Alfonso Lacadena. Allí nos vemos.