Mostrando entradas con la etiqueta Michael Coe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Coe. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2009

El mito del colibrí en el arte maya

__Hola, buenos días a todos y bienvenidos después de esta Semana Santa. Espero que haya sido reparadora o productiva, lo que prefiráis.
__Hoy quiero compartir con vosotros el link que nos ha mandado Auxi Zamora al correo del blog sobre el mito del colibrí en el arte maya. Se trata de uno de los videos colgados en la página del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, que recogen conferencias y clases magistrales allí dictadas por diversos especialistas.
__En esta ocasión, está a cargo de Oswaldo Chinchilla, director de dicho museo y un estupendo investigador guatemalteco. El video dura aproximadamente una hora y, a partir de la imagen de un plato maya, explica el mito del colibrí, lo relaciona con relatos de otros pueblos mesoamericanos y expone algunos elementos de iconografía y mitología muy interesantes para los interesados en la cultura maya.
__Sin más, aquí os dejo el link y os animo a verlo, así como otros igual de interesantes que encontraréis en la misma página. http://www.newmedia.ufm.edu/chinchillamito
__Saludos y buen comienzo de semana.

_
Otros videos interesantes:
_
_
_
* El juego de pelota maya, Ramzy R. Barrois.
_
_

sábado, 15 de diciembre de 2007

The 2008 Maya Meeting

_Siguiendo con la linea de anuncios de congresos y eventos, merece una mención especial The 2008 Maya Meetings. Será la 32º edición, que tendrá por tema central Copán Archaeology and History. New Finds and New Research y se celebrará entre los días 25 de Febrero y el 2 de Marzo en la Universidad de Texas, en Austin.
__Desde que Linda Schele dio inicio al primer Maya Meeting en 1977, año tras año han reunido a investigadores de la cultura maya de todo el mundo, dando una especial relevancia a los asistentes mayas de México y Guatemala. Fue en estas reuniones donde se conocieron los investigadores europeos que darían lugar a Wayeb, la European Maya Association y a sus reuniones anuales.
_
__La estructura de estos encuentros es similar a la de Wayeb: 5 días de taller y dos de simposio. Habrá siete Talleres diferentes (25-28 Feb) conducidos por especialistas y dirigidos a diversos niveles. Aquí teneis el programa completo. Los talleres son los siguientes:
1. Introducción a los glifos mayas, por Peter Mathews y Nick Carter. Se trabajará sobre gramática, estructuras de fechas y análisis sintáctico y estructural. No se requiere experiencia previa.
2. Taller intermedio, por Erik Boot y Alexander Tokovinin. Se trabajará sobre textos de Copán. 3. Taller para todos los niveles en castellano, por Erik Velásquez. Se trabajarán textos de Palenque.
4. Taller avanzado: Problemas en la linguística maya, trabajando sobre los más recientes hallazgos e interpretaciones. Es necesaria experiencia con la lengua y la escritura maya.
5. Inscripciones del norte de Yucatán y Libros del Chilam Balam, por Bruce Love. Cada participante llevará a cabo su propio proyecto y trabajará individualmente o en pequeños grupos. Se tratarán escritura, iconografía, religión, astronomía, historia y calendario. Abierto a todos los niveles.
6. La iconografía de los vasos mayas pintados, por Justin Kerr y Penny Steinbac. Abierto a todos los niveles.
7. Nuevo Taller sobre textiles mayas, por Barbara Knoke de Aranthoon y Beatrice L. Thomas. Los participantes aprenderán técnicas de tejido en el telar de cintura, su historia e identificación, y expondrán sus trabajos. Está dirigido a principiantes. _
_
__El 29 de Febrero se expondrán los resultados de los talleres y otros eventos, como las lecturas que harán Michael Coe y David Stuart. _
__Y los días 1 y 2 de Marzo se producirá el Simposio de Investigación sobre Copán, con la asistencia confirmada de Ricardo Agurcia Fasquelle, Marcello Canuto, Dario Euraque, Barbara Fash, William Fash, Stephen Houston, Allan Maca, Simon Martin, Jorge Ramos García, David Stuart, Loa Traxler, Karl Taube y Fred Valdez, Jr.
_
__Para motivaros un poco mas a asistir, aquí os dejo el vínculo al Archivo de fotografías Flickr del Texas Meeting de 2007, entre las que podreis reconocer varias caras muuuy conocidas en el mundillo de la epigrafía maya.
__Y, para tod@s, l@s que asistais y l@s que no, hay un grupo de discusión de la Mesoamerican Center de la Universidad de Texas en Austin, institución que organiza los Maya Meetings, y en el que podeis participar tod@s l@s que esteis interesad@s en estos temas. Que lo disfruteis!
_
_
Actualización:
__Ayer me enteré por Sue Glenn y el foro de Famsi Aztlan de que existe una organización sin ánimo de lucro llamada The Friends of the Maya, Inc. formada hace unos cuantos años para ayudar a estudiantes indígenas mayas a asistir anualmente a estas reuniones en la Universidad de Texas. Esta organización ya tiene un sitio en Internet (en inglés y castellano), http://www.friendsofmayainc.org/, que podeis visitar. Desde aquí ofrecen copias on-line de la revista K´aaylay sobre la cultura maya yucateca, escrita en español y yucateco y tratan de ayudar a, al menos, 15 estudiantes indígenas para que puedan asistir al los Texas Maya Meetings. Suerte y ojala nos veamos en Texas!
_

lunes, 19 de noviembre de 2007

S.O.S.

Publicado el 21 de abril de 2006
_
__A algunos ya os solicité ayuda para interpretar esta pieza pero ahora lo hago aquí para iniciar el debate y que se puedan exponer
más opiniones. Encontré esta imagen de un vaso pintado maya, donde aparece la imagen de una deidad anciana, que me gustaría saber si es hombre o mujer y que me podeis decir de la epigrafía. La imagen que adjunto está incompleta, pues falta un personaje a la derecha. Para esta cuestión no es imprescindible, pero podeis ver la imagen completa y el comentario de Michael Coe en su obra de 1992 titulada Old Gods and Young Heroes. Gracias de antemano por vuestros comentarios.