Mostrando entradas con la etiqueta De la Garza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De la Garza. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas, Granada

Hola, buenas
__Andrés Ciudad Ruiz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM), nos envía la convocatoria de la IX Mesa Redonda de la Sociedad, con el título Ritual público, ritual privado en el mundo maya.
__Este simposio tendrá lugar en Granada y Santa Fe, del 23 al 27 de marzo, y reunirá a reconocidos investigadores de España, Francia, Guatemala, Estados Unidos, Japón y México. Una buena ocasión para tomar contacto con estos y el interesante tema del ritual maya.
__A continuación os indico el programa, las formas de inscripción, lugares del evento y más información.
_
Programa:
_
Lunes 23 de marzo
_
16:00 Inscripciones y entrega de documentación
17:00 Inauguración de la IX Mesa Redonda de la SEEM.
17:30 Conferencia inaugural “Ritos chamánicos de los mayas. Travesías del espíritu”, Mercedes de la Garza.

Martes 24 de marzo: _Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas.

Sesión de la mañana:
09:30 “La ritualización como proceso social: una reconsideración de la religión y el ritual”, Rosemary Joyce.
10:45 “La transformación de ritos durante el periodo Preclásico en Ceibal, Guatemala”, Takeshi Inomata y Daniela Triadan.
11:30 Descanso
12:00 “La persistencia de la memoria: quince siglos de acción ritual en Cuello, Belice”, Norman Hammond.
12:45 “Rituales mezclados: analizando comportamientos públicos y privados en el registro arqueológico de Caracol, Belice”, Diane Z. Chase y Arlen A. Chase.

Sesión de tarde:
16:00 “Depósitos rituales en los complejos de pirámides gemelas de Tikal”, Estella Weiss-Krejci.
16:45 “Espacialidad y ritual en Machaquilá, Petén, Guatemala”, Andrés Ciudad, Alfonso Lacadena, Jesús Adánez y Mª Josefa Iglesias.
17:30 Descanso
18:00 “El templo doméstico y la casa política: de rituales privados a rituales públicos en centros mayas clásicos”, Damien Bazy y M. Charlotte Arnauld.
18:45 “Rituales en una ‘société à Maisons’: el caso de Río Bec y del Edificio A en particular”, Dominique Michelet, Philippe Nondédéo, Gregory Pereira, Jacques Patrios, Alfonso Lacadena y M.Charlotte Arnauld.

Miércoles 25 de marzo: _Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)

Sesión de la mañana:
10:00 “Ritual privado y ritual público en Chichén Itzá: La evidencia epigráfica y arqueológica”, Rafael Cobos.
10:45 “Rituales de invocación a K’awiil”, Ana García Barrios y Rogelio Valencia.
11:30 Descanso
12:00 “Bailar, morir, resurgir: ejemplos de rituales "way" en cerámica de Clásico Tardío”, Pilar Asensio.
12:45 “De lo privado a lo público: Teotihuacán y Bonampak, ritualidad y espacio”, M. Teresa Uriarte.

Sesión de la tarde:
- Exhibición de documentales científicos sobre el mundo maya.

Jueves 26 de marzo: Rituales prehispánicos en las Tierras Bajas mayas (continuación)

Sesión de la mañana:

10:00 “Naturaleza y papel de la personificación en los rituales mayas según las fuentes epigráficas, etnohistóricas y lexicográficas”, Erik Velásquez.
10:45 “Rituales públicos y privados en el Altiplano Central de Guatemala”, Bárbara Arroyo.
11:30 Descanso
12:00 “Rituales y textos sagrados en el contexto maya colonial”, Carmen Valverde.
12:45 “Marco jurídico del ritual indígena maya”, Ana Luisa Izquierdo.

Sesión de la tarde:
17:00 “Antecedentes prehispánicos en la arquitectura de la conversión en Nueva España en los siglos XVI y XVII”, Miguel Sorroche.
17:45 “Rituales religiosos en espacios arquitectónicos rurales de los siglos XVI y XVII”, Joan García Targa.

Viernes 27 de marzo (Santa Fe): Danza y ritual en el área maya en la etapa colonial

Sesión de la mañana:
10:00 “Los fastos de Dzibalché”, Martha Ilhía Nájera.
10:45 “Ritual y festejo: cotidianidad de lo proscrito”, Gabriela Solís.
11:30 Descanso
11:45 “El “canto-baile” nahua del siglo XVI: espacio de evangelización y subversión”, Berenice Alcántara.
12:30 “Sonrisas rituales en el mundo maya colonial: festejos públicos y privados”, Mario H. Ruz Sosa.

Sesión de la tarde:

17:00 Conferencia de clausura “Territorio y arquitectura en el área maya según las relaciones geográficas de Felipe II”, a cargo del Dr. Rafael López Guzmán.
Palabras de clausura.
-
Inscripción:
Cuota General: 40 €
Estudiantes sin reconocimiento de créditos: 25 €
Socios de la SEEM: gratuito
_
Forma de pago:
Ingreso a la Sociedad Española de Estudios Mayas
Caja Madrid, cc. 2038/1079/07/6000456829
Haciendo constar el nombre del interesado y dando
aviso del ingreso en el correo-e: seem@ghis.ucm.es
_
Se entregará certificado de asistencia a los participantes
_
Lugar de celebración:
· Granada: Sala "Triunfo". Complejo Administrativo Triunfo, Calle Cuesta del Hospicio s/n. (frente al Hospital Real), Granada.
· Santa Fe: Sede del Instituto de América de Santa Fe-Centro Damián Bayón. Plaza de España nº 2 (junto a la iglesia).
_
__Para más información podéis consultar la página de la Sociedad Española de Estudios Mayas, de la Universidad Complutense de Madrid, o bien escribir directamente al correo de la Sociedad: seem@ghis.ucm.es
Imagen del Programa del simposio
Dios D en las pinturas de Santa Rita Corozal, Belice

miércoles, 28 de enero de 2009

Literatura maya en PDF

__Hola. Acabo de encontrar en Internet una joyita para los estudios de la cultura maya.
__Se trata del libro Literatura maya, editado por Mercedes de la Garza en la editorial venezolana Biblioteca Ayacucho.
__Es un compendio de obras literarias mayas, de muy difícil acceso en las librerías y de un precio aproximado de €40, que ahora podéis consultar desde aquí gratuitamente en Internet o bien descargarlo a vuestro pc.
__A continuación os muestro el índice de las obras que podéis encontrar en el libro.
__
_
I. Los "Popol Vuh" o "Popolhuun" míticos, históricos y proféticos:
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Introducción Adrián Recinos (pp. 3-100).
Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles. Introd. Adrián Recinos (pp. 101-216).
Libro de Chilam Balam de Chumayel. Introducción Antonio Médiz Bolio (pp. 217-290).
_

II. Los "Popol Vuh" o "Popolhuun" rituales:
Rabinal Achí. Prólogo de Francisco Monterde (pp. 291-341)
Libro de los cantares de Dzitbalché. Introducción Alfredo Barrera Vásquez (pp. 342-390)
_
III. Los "Popol Vuh" o "Popolhun" Histórico-legales:
Título de los Señores de Totonicapán. Introducción Adrián Recinos (pp. 391-411)
Las Historias de los Xpantzay. Introducción Adrián Recinos (pp. 412-424)
Códice de Calkiní. Proemio Alfredo Barrera Vásquez (pp. 425-444)

martes, 20 de noviembre de 2007

Cantares de Dzibanché

Publicado el 20 de junio de 2006
_
Cantar 7:
Kay Nicté. Canto de la Flor

La bellísima luna
se ha alzado sobre el bosque;
va encendiéndose
en medio de los cielos
donde queda en suspenso
para alumbrar sobre
la tierra, todo el bosque.

Dulcemente viene el aire
y su perfume.
Ha llegado en medio
del cielo; resplandece
su luz sobre
todas las cosas. Hay
alegría en todo
buen hombre.
Hemos llegado adentro
del interior del bosque donde
nadie
mirará
lo que hemos venido a hacer.

Hemos traido la flor de la Plumería
la flor del chucum, la flor
del jazmín canino, la flor de...
Trajimos el copal, la rastrera cañita
ziit,
así como la concha de la tortuga
terrestre.

Asimismo el nuevo polvo de calcita
dura y el nuevo
hilo de algodón para hilar; la nueva
jícara
y el grande y fino pedernal;
la nueva pesa;
la nueva tarea de hilado;
el presente del pavo;
nuevo calzado,
todo nuevo,
inclusive las bandas que atan
nuestras cabelleras para
tocarnos con el nenúfar;
igualmente el zumbador
caracol y la ancia-
na [maestra]. Ya, ya
estamos en el corazón del bosque,
a orillas de la poza en la roca,
a esperar
que surja la bella
estrella que humea sobre
el bosque. Quitaos
vuestras ropas, desatad
vuestras cabelleras;
quedaos como
llegasteis aquí
sobre el mundo,
vírgenes, mu-
jeres mozas..

Extraido de Barrera Vásquez, Alfredo 1980, "Libro de los Cantares de Dzitbanché", en Literatura maya, Mercedes de la Garza, ed., pp. 367-370. Caracas: Biblioteca Ayacucho.