Mostrando entradas con la etiqueta Chichén Itzá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chichén Itzá. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

Taller de campo en Yucatán con David Stuart

Hola, buenas tardes
__David Stuart ha anunciado el tercer taller maya de campo (Maya Field Workshop), que tendrá lugar en Yucatán, del 28 de mayo al 4 de junio de este año (2011); seis días en los que se visitarán los sitios de Ek Balam, Cobá y Chichén Itzá.
__Para daros una información lo más fiel posible, paso a traducir, más o menos literalmente, la presentación del curso que aparece en su blog: Maya Field Workshops. Para leer el texto original en inglés podéis seguir este vínculo.
_
__Como en talleres previos en Palenque y Copán, los participantes tendrán prácticas directas de aprendizaje y entrenamiento en el arte, la arqueología y la epigrafía de los mayas, guiadas por el conocido arqueólogo y epigrafista Dr. David Stuart, de la University of Texas en Austin.
__Yucatán está entre las más grandes y diversas de todas las regiones mayas antiguas, con una rica historia y cultura, ahora accesible a través de los textos descifrados y del elaborado arte monumental.
__El objetivo de este taller es el de proporcionaros otra semana divertida y educativa en el campo. Las mañanas se pasarán en los sitios arqueológicos, o bien en museos locales, explorando las ruinas en contexto y en detalle. Las clases y talleres tendrán lugar en la tarde.
__Los talleres previos en Palenque y Copán fueron tremendamente exitosos, y anticipan más diversión y emoción en Yucatán en junio.
__Para más información sobre el programa, la inscripción, precio, etc., podéis consultar la sección About y otras páginas. También podéis escribir a:
_

jueves, 21 de octubre de 2010

Artículos online de Ancient Mesoamerica 21(1)

Hola a tod@s

Perdonad por teneros tan abandonadit@s últimamente. Para compensaros, aquí os traigo una lista de artículos que podéis consultar online de manera gratuita, de la revista Ancient Mesoamérica (vol. 21, nº 1), de la Universidad de Cambridge. Recordad que esta ventaja es por un tiempo limitado, pues cuando saquen el próximo número, dejan de estar disponibles online. El aviso me lo volvió a dar Miguel Angel Santana López, así que gracias desde aquí.
Los artículos en este caso versan sobre mayas, norte de México y un especial sobre olmecas.
Aquí va el listado y vínculos a los artículos:

* "Political Structure, military training, and ideology at Chichen Itza", Claude-François Baudez y Nicolas Latsanopoulos.

Especial sobre Olmecas:

* "The Early Horizon at Tres Zapotes: implications for olmec interaction", Christopher A. Pool, Ponciano Ortiz Ceballos, María del Carmen Rodríguez Martínez y Michael L. Loughlin.
* "Being "Olmec" in Early Formative periodo Honduras", Rosemary A. Joyce y John S. Henderson.

Espero que os sean de utilidad.

Saludos

Rocío García Valgañón

martes, 23 de marzo de 2010

Informes de Braswell sobre Chichén Itzá y Lubaantun

Hola, buenos días
__En esta ocasión os traigo varios trabajos en PDF de Geoffrey E. Braswell, de la Universidad de California en San Diego (UCSD), que ha tenido la amabilidad de enviarnos y permitirnos su publicación.
__Se trata de dos informes arqueológicos realizados en 2009:
* el primero realizado en Chichén Itzá junto con Rafael Cobos, director del proyecto (2009 UCSD Chichen Itza Report, 84 mb.); y
* el segundo, sobre nuevas investigaciones en Lubaantun (2008/2009 TRIP Report, 29 mb.).
__Ambos documentos pueden encontrarse en la página de Braswell en la UCSD. Y, en esta misma página, podréis encontrar la bibliografía de este autor, así como el vínculo a varios de sus trabajos, como:
__
2001a "Post-Classic Maya Courts of the Guatemalan Highlands: Archaeological and Ethnohistorical Approaches", en Royal Courts of the Ancient Maya, Vol. 2, T. Inomata y S. Houston, eds., pp. 308-334. Boulder: Westview Press.
_
2003a "Introduction: Reinterpreting Early Classic Interaction", en The Maya and Teotihuacan. Reinterpretating Early Classic Interaction, Geoffrey E. Brasswell, ed., pp. 1-43. Austin: University of Texas Press.
_
2003e "Highland Maya Polities of the Postclassic Period", en The Postclassic Mesoamerican World, M. Smith y F. Berdan, eds., pp. 45-49. Salt Lake City: University of Utah Press.
_
2003f "K´iche´an Origins. Symbolic Emulation, and Ethnogenesis in the Maya Highlands: A.D. 1400-1524", en The Postclassic Mesoamerica World, M. Smith y F. Berdan, eds., pp. 297-303. Salt Lake City: University of Utah Press.
_
______ Fig.: Panorámica de Chichén Itzá dibujada por Tatiana Proskouriakoff

martes, 10 de marzo de 2009

Lámina 22 de Catherwood

_
Lámina 22: Teocalis en Chichén Itzá; El Castillo
_
__"Asomándose por un claro en plena selva de Yucatán, un monumental edificio Maya parece tocar el cielo, en la representación de Catherwood de la Pirámide de Kulkulcán. Aunque algunas partes de la estructura aparecen cubiertas por la densa vegetación, Catherwood quiso revelar el detalle más intrigante de la pirámide, dibujando en primer plano una de las muchas y elaboradas cabezas de serpiente.
__Esta pirámide Maya es una estructura de casi 80 pies de alto, de cuatro lados, con escaleras en cada uno. Hoy en día se pueden apreciar dos esculturas de cabezas de serpiente en la parte baja de cada escalera. Durante los equinoccios, en septiembre y marzo, el sol produce una sombra que se desliza por las 91 gradas de la escalera del norte, semejante a la figura de una serpiente desenrollándose. En la actualidad este sitio arqueológico sigue atrayendo a muchísimos turistas que fascinados admiran este magnífico tributo a Kulkulcán.
__Los mayas veneran una serpiente emplumada, el dios Kulkulcán o Quetzalcóatl. Cuenta la leyenda que un antiguo gobernador, Kulkulcán, fundó la ciudad Maya de Chichén Itzá, aunque hay varias versiones de esta historia. Una de ellas cuenta que el fundador errante fue consumido por fuego divino, y que su corazón se convirtió en el planeta Venus y sus cenizas en pájaros. En honor a esta deidad, los mayas edificaron las escaleras en forma de serpiente con asombrosa precisión. Catherwood logró identificar acertadamente el contexto religioso de la pirámide, por lo que la cabeza de serpiente de piedra aparece en primer plano."

_
*__*__*__*__*__*__*
_
Plate 22: Teocallis, at Chichén-Itzá (on stone, by A. Picken)
_
__"Rising through a clearing in the jungle of the Yucatán, a monumental Maya pyramid appears to touch the sky in Catherwood’s illustration of the Pyramid of Kulkulcán. Although parts of the structure are covered in dense foliage, Catherwood has unveiled the pyramid’s most intriguing detail by bringing one of its many elaborate stone snakeheads to the foreground.
__This Maya pyramid is a nearly 80-foot, four-sided structure with a staircase on each side. Today it is known that it has two snakehead sculptures at the bottom of each staircase. On the equinoxes in September and March the sun casts a shadow that cascades down the 91 steps of the northern staircase, resembling the shape of an uncoiling serpent. Today, the ancient site still draws many fascinated tourists who admire this skillful tribute to Kulkulcán.
__The Maya worshipped a feathered serpent god Kulkulcán, or Quetzalcóatl. Legend claims that an ancient ruler, Kulkulcán, founded the Maya city of Chichén Itzá. There are several versions of this story. In one, it was said that the wandering founder was devoured by divine fire. His heart turned into the planet Venus and his ashes became birds. To honor this deity, the Maya built the serpent staircases with astounding precision. Catherwood accurately identified the pyramid’s religious framework by dramatically bringing the stone snakehead to the illustration’s foreground".

_
Danielle Grogan and Shu Liu (Exhibition online Drawing from the Past)

domingo, 22 de febrero de 2009

Fauna maya (III)

Hola, buenas.
__Aquí tenéis la tercera parte de la serie Fauna maya. En esta ocasión mostramos imágenes, y algunos dibujos, de anfibios e invertebrados. Las sugerencias e imágenes son siempre bienvenidas. Espero que os guste.
_
Fauna acuática en la pintura mural de Chichén Itzá:
_____
Abeja:
Iguana:

Serpiente coral:

Boa constrictor:

Rana:
Sapo:

Peces tropicales:


Tortuga carey:
Tiburón ballena:

Mantarraya:

Strombus y Spondilus:

lunes, 16 de febrero de 2009

Lámina 21 de Catherwood

__Hola, buenos días y buen comienzo de semana.
__En este post vamos a continuar con la serie de ilustraciones que Frederick Catherwood realizó durante su viaje por México y Centroamérica junto con John L. Sthephens a mediados del siglo XIX.
__Podéis encontrar las 25 imágenes y sus textos correspondientes en español y en inglés en la página exhibición online Drawings from the past. La ilustración en esta ocasión es la siguiente:
_

Lámina 21: Las Monjas, Chichén Itzá
:
__"Chichén Itzá, que es donde se encuentra este edificio, es actualmente uno de los sitios arqueológicos Maya más visitados. Miles de turistas viajan para ver las ruinas restauradas, que según la literatura turística han sido complementadas y mejoradas con un espectáculo de sonido y luces, y placas explicativas en español, inglés y Maya.
__La imagen de Catherwood de Las Monjas, aislada en este desierto cubierto de maleza, evoca un lugar y un tiempo demasiado lejanos a las experiencias turísticas del siglo XXI. Su ojo ávido para el detalle arquitectónico logra representar una fachada prodigiosa. Catherwood logra precisar los detalles en las máscaras de las deidades Maya, la ornamentación con volutas y aun las plumas del tocado de la figura que aparece sentada sobre la entrada. Mediante el uso de sombras y las líneas agudas, revela la manera en que los mayas yuxtaponían talladuras de relieve superficial con elementos que sobresalían completamente de la superficie del edificio (evidente sobre todo en los bordes del lado izquierdo del edificio y sobre la entrada principal.). El resultado, una obra arquitectónica maravillosa.
__La escena capturada por Catherwood en este grabado efectivamente corresponde a mediados del siglo XIX—lo cual deducimos por el tipo de vestimenta que llevan los mayas. Sin embargo la postura holgazana de estos habitantes sugiere una carencia de prisa. La escena no muestra de forma alguna la ansiedad que agobiaba a Catherwood por lo limitado del tiempo con que contaba para trabajar en Chichén Itzá. En la realidad, el tiempo era sumamente valioso y Las Monjas no era un paraje aislado (a su alrededor se encuentran muchas otras estructuras, bien conocidas por los habitantes locales, y que de seguro Catherwood y Stephens pudieron advertir.); sin embargo, esta perspectiva idílica de Las Monjas nos invita a imaginar un sitio mágico, en un tiempo sin prisa. Aunque la realidad de Catherwood y de los mayas haya sido otra, esta fantasía aun logra capturar nuestra imaginación"
.
_
*_*_*_*_*_*_*
_
Plate 21: Las Monjas, Chichén-Itzá (on stone, by G. Moore)
_
__"Today Chichén Itzá, where this structure stands, is the most heavily visited of all Maya archaeological sites. Thousands of visitors travel to see the restored ruins, now enhanced (as guide books often say) with a sound-and-light show and explanatory plaques in Spanish, English and Maya.
__Catherwood’s view of Las Monjas, isolated in its scrubby desert setting, evokes a moment in time and a place far from 21st-century tourist experiences. His keen eye for architectural detail depicts a wondrous façade. Catherwood has defined the mask-like faces of Maya deities, scroll-work and even the plumes of a headdress on the figure seated above the doorway. Through shadow and sharp lines, he reveals how the Maya juxtaposed shallow relief carving with elements that extend fully from the surface of the building (seen especially at the edge of the right side of the building and over the main entry). The result is a marvelous architectural feat.
__The moment Catherwood captures in this print is certainly of the mid-19th century—a point we sense from the dress of the Maya. Yet their lounging postures suggest no urgency. And the scene betrays nothing of Catherwood’s anxiety about the limited time he had to work at Chichén Itzá. In reality, time did matter, and Las Monjas was no solitary site. Nearby stand many more structures, which local Maya certainly knew (and Catherwood saw with Stephens). Nevertheless this idyllic perspective on Las Monjas invites us to imagine a magical place, in a time where no one hurries. While this was not the lived reality of Catherwood or the Maya, it is a fantasy that still stirs our imagination".

lunes, 4 de agosto de 2008

Descubierta una zona residencial de la élite maya

elpais. com Podéis encontrarlo en : http://www.elpais.com/articulo/Revista/Verano/Nuevo/yacimiento/maya/Yucatan/elppor/20080804elprdv_8/Tes _
Nuevo yacimiento maya en Yucatán
Se descubre una zona residencial de élite en Chichén Itzá
ANTONIO O. ÁVILA - México - 04/08/2008
(El País)
_
__Uno de los grandes enclaves arqueológicos más importantes del planeta sigue dando sorpresas. Un equipo de arqueólogos mexicanos ha desvelado este fin de semana los avances de una investigación de 10 años en una zona que fue habitada por la élite maya en el enclave arqueológico de Chichén Itzá, en el Estado mexicano de Yucatán. El arqueólogo José Osorio León, encargado de campo en el proyecto, asegura que es la construcción arquitectónica más temprana del lugar y se piensa que estuvo habitada en el preclásico y clásico tardío, es decir entre los años 800 y 1000 d.C.
__Osorio y Federica Sodi Miranda, directora del Instituto Nacional de Antropología (INAH) en Yucatán, explicaron que se trata de un conjunto residencial situado a unos 800 metros de distancia de Chichén Itzá y que es de difícil acceso. La zona descubierta cuenta con un palacio y varias estructuras ceremoniales, "relacionadas con la élite que ocupaba el palacio", señalaron los investigadores. Osorio añadió que se han encontrado algunos entierros de personajes de la época, de los que no dio detalles.
__El área, de momento, está cerrada al público y será visitable sólo parcialmente. "A Chichén Itzá acuden diariamente unos 5.000 visitantes, y este nuevo sitio no podemos abrirlo totalmente al público por cuestiones de seguridad", explicaron sus responsables.