Mostrando entradas con la etiqueta Linda Schele. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linda Schele. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2009

Enanos en la corte

__Hola, buenos días. Se me ha ocurrido ilustrar el blog con imágenes de personajes mayas para mostrar como se percibían y representaban en el arte. En este caso nos centraremos en la figura de los enanos en las cortes mayas a través de vasos pintados y esculpidos, figuras cerámicas de tipo Jaina y talladas en piedra. Estas imágenes de vasos* y esculturas podéis encontrarlas en las páginas de Justin Kerr Maya Vase Data Base (para vasos) y Precolumbian Portfolio (para objetos), o bien en las páginas de dibujos de Linda Schele y John Montgomery, todas ellas en Famsi. Ahí, podéis buscar más vasos con representaciones de enanos (dwarf en inglés) o bien de otros personajes o elementos.
__
__Volviendo al tema de los enanos, así como en Europa durante la época moderna, tenían un lugar en las cortes mayas, entreteniendo al ajaw o señor y a sus visitantes. Pero posiblemente también efectuaban otras labores, como ayudar al señor a arreglarse, probar las bebidas y comidas que se le ofrecían a este, aconsejarle y contar los productos que entraban en la corte a modo de tributos y/o regalos, etc. Además, se les concebía como seres relacionados con lo sobrenatural, bien como seres de una creación anterior (recordemos que los mayas actuales, los hombres de maíz, serían fruto de la cuarta creación), como habitantes del bosque, de los espacios no domesticados y de tránsito hacia el Inframundo (cuevas, laberintos, etc.) y como parte del cortejo del Dios del Maíz, junto con los jorobados, por lo que muchas veces aparecen junto a este. Muchas veces aparecen vestidos con ricos ropajes, tocados y joyas, que señalan que ocuparon una posición destacada dentro de la corte, posiblemente por este carácter casi sagrado que se les otorgaba, por lo que el ajaw querría tenerlos a su lado.
_
__A continuación muestro algunas de las imágenes más conocidas de ancianos en la Iconografía y una bibliografía para los que queráis saber algo más sobre el tema. Como siempre, se aceptan sugerencias. Buen fin de semana.

.
.
.
_
Bibliografía:
_
Bacon, Wendy J.
2003 - 2004 "Dwarves, lords and kingdoms in Classic Maya monumental iconography: a survey of polity interaction and the achondroplastic motif". Codex 12(1-3):12-46. Philadelphia.
___________
2007 The Dwarf Motif in Classic Maya Monumental Iconography: A Spatial Analysis. Doctoral Dissertation. Philadelphia, University of Pennsylvania, Department of Anthropoology.
_
Cirerol Sansores, Manuel
1960 "Dwarf king of Uxmal; a Maya legend". Américas 12(8):23-25. Washington, DC.
_
Cook De Leonard, Carmen
1971 "Gordos y enanos de Jaina (Campeche, Mexico)". Revista española de antropología americana 6:57-83. Madrid.
_
Foncerrada De Molina, Marta
1976 "El enano en la plástica maya". Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 13:45-57. Mexico.
_
García, J.
1950 "Bufones y enanos en Amerindia". Revista de la Universidad Veracruzana 2:491-498. Xalapa.
_
Houston, Stephen D.
1992 "A name glyph for Classic Maya dwarfs", en The Maya Vase Book, vol. 3, Justin Kerr, ed. pp. 526-531. Nueva York, Kerr Associates.
_
Miller, Mary E. y Simon Martin
2004 "Life at the Maya Court", pp. 16-49. San Francisco, Fine Arts Museums of San Francisco.
_
Miller, Virginia E.
1985 "Dwarf motif in Classic Maya art", en Fourth Palenque Round Table, 1980. Elizabeth P. Benson, ed. pp. 141-154. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute.
_
Prager, Christian
2001 "Court dwarfs, the companions of rulers and envoys of the underworld", en Maya: Divine Kings of the Rainforest, Nikolai Grube, ed. pp. 278-279. Colonia, Könemann Verlagsgesellschaft.
____________
2001 "Enanos de la corte: acompañantes de los señores y mensajeros del Inframundo", en Los mayas. Una civilización milenaria, Nikolai Grube, ed., pp. 278-279. Colonia, Könemann.
____________
2002 "Enanismo y gibosidad: las personas afectados y su identidad en la sociedad Maya del tiempo prehispánico", en La organización social entre los Mayas prehispánicos, coloniales y modernos, Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos, Merle Greene Robertson, eds., pp. 35-68. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
_
Ramírez Castañeda, Elisa
1995 "Mitos y leyendas: La historia del enano y el gobernante". Arqueología mexicana II(11):86. Mexico.
_
*Los vasos son colocados sobre una especie de torno, como el usado por los alfareros, y fotografiados con cámaras especiales, desarrolladas por Justin Kerr, lo que permite mostrar en una sola foto toda la superficie del vaso y, por lo tanto, la escena al completo. El sistema de clasificación consiste en una K inicial (correspondiente a Justin Kerr) seguida por tres o cuatro números que identifican a la pieza. Podéis ver aquí el proceso de forma más detallada.

sábado, 15 de diciembre de 2007

The 2008 Maya Meeting

_Siguiendo con la linea de anuncios de congresos y eventos, merece una mención especial The 2008 Maya Meetings. Será la 32º edición, que tendrá por tema central Copán Archaeology and History. New Finds and New Research y se celebrará entre los días 25 de Febrero y el 2 de Marzo en la Universidad de Texas, en Austin.
__Desde que Linda Schele dio inicio al primer Maya Meeting en 1977, año tras año han reunido a investigadores de la cultura maya de todo el mundo, dando una especial relevancia a los asistentes mayas de México y Guatemala. Fue en estas reuniones donde se conocieron los investigadores europeos que darían lugar a Wayeb, la European Maya Association y a sus reuniones anuales.
_
__La estructura de estos encuentros es similar a la de Wayeb: 5 días de taller y dos de simposio. Habrá siete Talleres diferentes (25-28 Feb) conducidos por especialistas y dirigidos a diversos niveles. Aquí teneis el programa completo. Los talleres son los siguientes:
1. Introducción a los glifos mayas, por Peter Mathews y Nick Carter. Se trabajará sobre gramática, estructuras de fechas y análisis sintáctico y estructural. No se requiere experiencia previa.
2. Taller intermedio, por Erik Boot y Alexander Tokovinin. Se trabajará sobre textos de Copán. 3. Taller para todos los niveles en castellano, por Erik Velásquez. Se trabajarán textos de Palenque.
4. Taller avanzado: Problemas en la linguística maya, trabajando sobre los más recientes hallazgos e interpretaciones. Es necesaria experiencia con la lengua y la escritura maya.
5. Inscripciones del norte de Yucatán y Libros del Chilam Balam, por Bruce Love. Cada participante llevará a cabo su propio proyecto y trabajará individualmente o en pequeños grupos. Se tratarán escritura, iconografía, religión, astronomía, historia y calendario. Abierto a todos los niveles.
6. La iconografía de los vasos mayas pintados, por Justin Kerr y Penny Steinbac. Abierto a todos los niveles.
7. Nuevo Taller sobre textiles mayas, por Barbara Knoke de Aranthoon y Beatrice L. Thomas. Los participantes aprenderán técnicas de tejido en el telar de cintura, su historia e identificación, y expondrán sus trabajos. Está dirigido a principiantes. _
_
__El 29 de Febrero se expondrán los resultados de los talleres y otros eventos, como las lecturas que harán Michael Coe y David Stuart. _
__Y los días 1 y 2 de Marzo se producirá el Simposio de Investigación sobre Copán, con la asistencia confirmada de Ricardo Agurcia Fasquelle, Marcello Canuto, Dario Euraque, Barbara Fash, William Fash, Stephen Houston, Allan Maca, Simon Martin, Jorge Ramos García, David Stuart, Loa Traxler, Karl Taube y Fred Valdez, Jr.
_
__Para motivaros un poco mas a asistir, aquí os dejo el vínculo al Archivo de fotografías Flickr del Texas Meeting de 2007, entre las que podreis reconocer varias caras muuuy conocidas en el mundillo de la epigrafía maya.
__Y, para tod@s, l@s que asistais y l@s que no, hay un grupo de discusión de la Mesoamerican Center de la Universidad de Texas en Austin, institución que organiza los Maya Meetings, y en el que podeis participar tod@s l@s que esteis interesad@s en estos temas. Que lo disfruteis!
_
_
Actualización:
__Ayer me enteré por Sue Glenn y el foro de Famsi Aztlan de que existe una organización sin ánimo de lucro llamada The Friends of the Maya, Inc. formada hace unos cuantos años para ayudar a estudiantes indígenas mayas a asistir anualmente a estas reuniones en la Universidad de Texas. Esta organización ya tiene un sitio en Internet (en inglés y castellano), http://www.friendsofmayainc.org/, que podeis visitar. Desde aquí ofrecen copias on-line de la revista K´aaylay sobre la cultura maya yucateca, escrita en español y yucateco y tratan de ayudar a, al menos, 15 estudiantes indígenas para que puedan asistir al los Texas Maya Meetings. Suerte y ojala nos veamos en Texas!
_

martes, 20 de noviembre de 2007

Bones and Incised Objects of the Ancient Mayas

Publicado por Nupul B´alam el 12 de agosto de 2006:
_
__In this post I will present some interesting objects and glyphic compounds I saw in recent publications or catalogues. Consider this as a little visit of a virtual exhibition. Lets call it “Bones and Incised Objects of the Ancient Mayas”. There aren’t a lot of objects presented, but I wanted to assemble here some of the more common and remarkable hieroglyphic compounds I saw those last weeks. Hope you’ll like it.
__The first object here presented is a bone that was once part of the leg of a jaguar (tibia). As David Stuart has shown (2005), the incised text clearly states that the bone belongs to a lady from Yaxchilan (lady K’ab’al Xook), but despite it belonged to her, it first belonged to a Jaguar.
Bone found in Yaxchilan (Drawing by David Stuart)
u-b’a ke-le B’ALAM-ma IX k’a[b’a]-la (XOK-ki…)
u b’aakel b’alam ix k’ab’al (xook…)
”This is the jaguar bone of Lady K’ab’al (Xook…)”
_
__
David Stuart explains the –el suffix (b’aakel) as a “corporal”, “possessive” marker (2005: 58-59). We can find the same type of inscription on another bone photographed by Justin Kerr. This time, the jaguar bone belongs to Aj Tok’. This nickname/title (“he of the flint-stone”) was used by K’ahk’ Ukalaw Chan Chaahk, king of Naranjo between 755 and 780 (Martin and Grube 2000: 80-81).
_
Kerr file number 7747 www.mayavase.com
u-b’a ke-le B’ALAM-ma a-TOK’-? SAK-CHUWEN? K’UH-‘NARANJO’-AJAW
u b’aakel- b’alam aj Tok’ Sak Chuwen K’uhul ‘Naranjo’ Ajaw
“This is the jaguar bone of Aj Tok, Ajaw of Naranjo”
_
_
Detail of K8019, www.mayavase.com edited by the author
__Another interesting type of inscriptions occurring on incised bone appears in the second example. The bone is labelled as u puutz’ (u-pu-tz’i). If we browse dictionaries we can find the following entries:
Yucatek: púutz’: needle (aguja) (Bricker et al. 1998: 222)
puuts’, puts’: aguja para coser, y puntada o punto de costura que se da con la aguja,
agua u otro licor o sangre de la boca (Barrera-Vasquez 1980 : 678)
Itza: putz’ : aguja (Kaufman 2003 : 361)
Mopan: puutz’ : aguja (Idem)
_
__David Stuart and Takeshi Inomata have interpreted this type of bone as “weaving bone” (200?: ?). Is has been argued so because of the recurring feminine ownership of this type of object, the weaving work being, in Mesoamerica, an activity restricted to women. It is interesting to note that the word b’aak (b'a-ki, “bone” in classic Maya) corresponds to “needle/aguja” in many languages (Q’anjob’al, Mam, Awatek, K’iche, Sipakapense, Tz’utujiil) (Kaufman 2003: 358). This may be due to the fact needles were made of bones.
__The word b’aak appears in a lot of incised bone texts, as u b’aak,”his bone”. Houston and Taube (1987) call this type of construction “name-tagging texts”. It mentions the name of the owner, or simply states that the object was the property of someone (in the examples below, of “Jasaw Chan K’awiil, Ajaw of Tikal”).

Tikal miscenalious texts n°181 and 44, Burial 116, Drawing by David Stuart and Christophe Helmke
__The burial (n°116) of Jasaw Chan K’awiil provides another beautiful example of inscribed bone. The elected object is very famous. It represents the Maize god accompanied by several animals in a canoe. The Paddlers Gods here drive the canoe. In the text commenting the object and the image a remarkable glyph to be underlined:
Bone from burial 116, Tikal, Drawing by Linda Schele
u-‘CANOE’-B’AK ja-sa-wa ?-wa-ni 4-WINIKHAB tu-ma-ma
u ? b’aak Jasaw ?-waan 4 Winikhaab tu mam?
“This is the canoe-bone of Jasaw ?, 4 Katuns ancestor?”
__The bone is qualified of “canoe-bone” (see the paddle in the canoe-glyph in first position?). This term immediately recalls the representation incised on the object.
__Another term frequently found on incised objects is u jaach/jach:
_
u jaach b’aak Kaloomte’ From Dzibilchaltun
u jaach Copan Peccary Skull
Looted bone, probably from Naranjo
u jach aj Tok’ Sak Chuwen K’uhul ‘Naranjo’ Ajaw Bone from Topoxte Island on Lake Yaxha, drawing by Stefanie Teufel
u-ja-cha K’AK’-WE’-li/le CHAN-na-CHAK K’INICH-a-CHAK-chi[la] K’UH-AJAW OCH-K’IN-7-TAK u-b’a-ji-HUN-TAN-na K’UH-IX IX-‘CORD’-? IX-MUT-AJAW
u jach K’ahk’ We’el Chan Chaahk K’inihch ah Chak Chiil K’uhul Ajaw Ochk’in 7 Tak u b’aaj hun tan K’uhul Ix, Ix ?, Ix Mutul Ajaw
“This is the incised bone of K’ahk’ We’el Chan Chaahk K’inihch, he from Chak Chiil, Holy Ajaw, West 7 Tak. Here it is the son of Holy Lady, Lady ?, Lady Ajaw of Mutul (Tikal).
_
__
In the dictionaries, the actual equivalents of the word jach are translated as:
há’ach: to scratch, rasp, scrape (Bricker et al. 1998: 93)
hahrt’: a scraping (Stross on-line dictionary from Wisdom 1950)
in hahrti’ inte’ bak: I scrap a bone (Idem)
Hach: la desallodura hecha contra cosa dura, raspadura (Barrera Vasquez 1980 : 167)
_
__
So the classical Maya word jaach is to be understood as jaach (b’aak), “incised, scratched bone. I thought a moment the term jaach could have described the function of the object, this compound appearing mainly on what looks like perforators, or autosacrifice bones. But the occurrence of the jaach word on the “Copán peccary skull” (see above) quickly destroyed this hypothesis. In sum, jaach really describes the way the text was realized (by scratching): "this is the scraped bone of X".
_
BIBLIOGRAPHY
Barrera-Vasquez, Alfredo 1980 Diccionario maya Cordemex: Maya-español, español-maya. Mérida: Ediciones Cordemex.
_
Bricker, Victoria et al. 1998 A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City, University of Utah Press.

Houston, Stephen D. & Karl A. Taube, 1987 "Name-tagging in Classic Mayan script: implications for native classifications of ceramics and jade ornaments". Mexicon 9(2):38-41.
_
Kaufman, Terence, 2003 A Preliminary Mayan Etymological Dictionary, with the assistance of John Justeson. Downloadable at the URL: http://www.famsi.org/reports/01051/index.html

Stross, Brian, Non dated, Chorti Dictionary. Transcribed and Transliterated from Charles Wisdom’s (1950). On-line document: http://www.utexas.edu/courses/stross/chorti/

Stuart, David, 2005 Sourcebook for the 29th Maya Hieroglyphic Forum, March 11-16 2005. Department of Art and Art History, The University of Texas at Austin.