Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Gobernador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Gobernador. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2007

Los dibujos de Catherwood - Lámina 10

Publicado el 8 de septiembre de 2006:
_
Corredor Arqueado, Casa del Gobernador, Uxmal
_
__"Esta es la fachada norte de la Casa del Gobernador, ubicada en el lado sur de Uxmal. Esta construcción muestra el estilo arquitectónico Puuc, cuidadosamente elaborado sin la ayuda de herramientas de metal. Catherwood muestra tan solo una pequeña parte del gigantesco edificio, dirigiendo nuestra atención hacia lo que considera importante. La fachada superior fue diseñada en forma de mosaico y contiene miles de piezas hechas a mano. También se puede apreciar una gran cantidad de máscaras de Chac (importante dios maya de la lluvia y la tormenta), y muchos adornos en forma de serpiente. A juzgar por la ubicación y el tamaño de esta estructura, los expertos creen que la Casa del Gobernador era una construcción importante en Uxmal. De hecho, Catherwood la representa dos veces en la colección de veinticinco litografías de su travesía de seis semanas por Uxmal.
__Observemos ahora el motivo de la serpiente en la litografía. Una prominente cabeza de serpiente aparece en la esquina superior izquierda, y si bajamos la mirada lentamente hacia el centro de la imagen, podemos ver una serpiente real deslizándose frente a las ruinas. Catherwood terminó sus bosquejos a su regreso en Londres y Nueva York, por lo que es posible que haya incorporado el reptil al grabado más adelante, para resaltar la importancia que aducía a la figura de la serpiente en esta parte de la Casa del Gobernador".
_
*__*__*__*__*__*__*
__
Archway, Casa del Gobernador, Uxmal (A. Picken)
_
__"This is the north façade of the House of the Governor, located in the southern part of Uxmal. This construction displays Puuc-style architecture, carefully crafted without the use of metal tools. Catherwood shows only a small part of the enormous building, bringing to our attention what he found important. The upper façade was crafted as a mosaic and contains thousands of handmade pieces. One also sees a great number of Chac masks (a rain and storm god important to the Maya) and many serpent adornments. Judging from its location and size, scholars believe this structure was very important at Uxmal. Indeed, Catherwood depicts this building twice in the twenty-five lithographs from his six week Uxmal experience.
__Now observe the serpent motif of this lithograph. There is a protruding snake head on the left upper corner, and if one scans down toward the center of the picture, one sees a real snake lingering in front of the ruin. Catherwood completed his sketches upon returning to London and New York, so it is possible that he incorporated the snake to emphasize his belief that snakes were an important aspect of this part of the House of the Governor".
_
Alexandra Valerio (Exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 9

Publicado el 6 de septiembre de 2006
_
Ornamento sobre la entrada principal, Casa del Gobernador, Uxmal
_
_
_ "Máscaras del dios de la lluvia, serpientes, y formas geométricas intrínsecas aparecen sobre la entrada a este edificio Maya, actualmente conocido como la Casa del Gobernador. La ciudad de Uxmal, y sus habitantes, el pueblo Puuc, se desarrollaron entre los años 800-1000 de nuestra era, pero abandonaron la ciudad tras la invasión española. Sus descendientes, quienes sirvieron de guías a Stephens y Catherwood en sus exploraciones, contaban la leyenda de ‘un inmenso tesoro escondido’ dentro de las ruinas.
__La entrada parece una boca abierta que induce al observador pasajero a explorar sus profundidades. Cuando Stephens entró, descubrió un dintel de madera cubierto de escritura Maya. Con la intención de poder salvar su hallazgo del “machete cruel de algún indio,” mandó llevar parte del dintel hacia Norteamérica. Este es apenas un ejemplo de la forma en que Stephens y Catherwood tomaban los artefactos Maya para sus estudios, sacándolos de su contexto original. Existe otro grupo de personas que también extraen artefactos Maya de sitios arqueológicos, pero no se toman la molestia de registrar de dónde sacaron las piezas—a estos nos referimos con el nombre de saqueadores.
__El saqueo constituye un serio problema en el campo de la arqueología y el estudio de las culturas precolombinas. Los saqueadores destruyen el contexto arqueológico con el cual se podrían descifrar jeroglíficos y ampliar los conocimientos de los expertos en cultura Maya. Se estima que por cada arqueólogo pueda haber hasta doscientos saqueadores. Los coleccionistas que compran las reliquias con fines de lucro también aumentan los precios en el mercado. El mercado negro de artefactos Maya tiene un valor actual de miles de dólares al año (y va en aumento), y destruye a su paso inestimable información sobre la civilización Maya. Desde la década de los 70, algunos países han adoptado las leyes de patrimonio cultural de la UNESCO.
__Sin embargo, y a pesar de estas leyes, los saqueadores continúan excavando los sitios arqueológicos y vendiendo sus hallazgos a coleccionistas e intermediarios. Los arqueólogos de hoy demandan leyes más estrictas en todos los países; los museos también prefieren que los coleccionistas adquieran solamente objetos que tengan declaración de origen. Esta problemática seguirá afectando a expertos y a coleccionistas en el futuro, y podemos dar un vistazo al pasado y ver las primeras reacciones en este debate, a través de los grabados de Catherwood".
__________________________* * * * * * *
_
Ornament over the principal doorway, Casa del Gobernador, Uxmal

__"Masks of rain god, snakes, and intricate geometric shapes loom over the entrance to this Maya building, today called the House of the Governor. The city of Uxmal, and the Puuc people who lived there flourished between 800-1000 CE, but abandoned the city after the Spanish invasion. Their descendants, who led Stephens and Catherwood on their explorations, told of a legend that ‘immense treasure is hidden’ within the ruins. The doorway seems to be a gaping mouth, luring the casual observer inside to explore its depths. When Stephens did so, he discovered a wooden lintel covered with Maya writing. Hoping to save it from “the wanton machete of an Indian,” he had part of the lintel shipped to America. This is only one example of how Stephens and Catherwood claimed Maya artifacts for their studies and removed them from their original context. There is another group of people who remove Maya artifacts from sites, but they do not bother to write accounts of where they found their pieces—and we call them looters.
__Looting has become a serious problem within the realm of archeology and the study of pre-Columbian cultures. Looters destroy archeological context that could help with decoding glyphs and further scholars’ understanding of the Maya. It is estimated that for every archeologist there may be as many as two hundred looters. Collectors who purchase for profit can also inflate the market. The black market in Maya artifacts is now worth thousands of dollars a year and growing; it is steadily obliterating precious information about Maya civilization. Since the 1970s UNESCO laws that address cultural patrimony have been adopted by some countries. Yet even with these laws looters are able to excavate sites and sell to collectors or dealers. Archeologists today want stricter law enforcement from all countries; museums also prefer that collectors purchase only items with documentation of provenance. This issue will continue to haunt scholars and collectors for years to come, and we can look back at some of the first stirrings of the debate through Catherwood’s prints".

Melanie Bove and Alyssa Ranker (Exposixión on-line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 8

Publicado el 25 de agosto de 2006:
_
Lámina 8: Panorama general de Las Monjas en Uxmal
__

__"Esta imagen muestra las ruinas de Uxmal, un sitio arqueológico antiguo en la cordillera de Puuc en la Península de Yucatán, ciudad prospera y centro religioso Maya desde aproximadamente 800-1000 DC. A diferencia de muchas otras litografías de Catherwood, el enorme cielo abierto y el paisaje que se desvanece detrás de las ruinas nos da una idea de la extensión de la ciudad.
__Uxmal era una ciudad inusual ya que la disposición de sus edificios no concordaba con la topografía natural. Cada estructura fue específicamente alineada en dirección a los cuatro puntos cardinales. La Pirámide del Adivino, que puede apreciarse a la derecha del grabado, es también inusual por su forma elíptica, en lugar de ser rectangular o cuadrada, como eran usualmente las pirámides Maya. En el centro aparece el Cuadrángulo de Las Monjas que se conoce con este nombre por que sus habitaciones en forma de celdas, les recordaron a los exploradores españoles a los conventos. Esta estructura se distingue ya que sus cuatro edificios fueron levantados en niveles diferentes; el edificio del norte es el más alto, seguido por los de oriente y occidente, siendo la estructura de sur la de menor altitud.
_En primer plano se puede apreciar a los residentes locales trabajando frente a la Casa del Gobernador, aparentemente despejando el sitio arqueológico para la exploración de Stephens y Catherwood".
_________________________*_*_*_*_*_*_*
_
General view of Las Monjas of Uxmal (J. C. Bourne)
_
:_"This image depicts the ruins of Uxmal, an ancient site in the Puuc hills of the Yucatán peninsula, which was a thriving city and religious center for the Maya between ca. 800-1000 CE. Unlike many of Catherwood’s other prints, the huge open sky and the land fading away behind the ruins give a sense of the vast size of the city.
__Uxmal was unusual because the plan of its buildings did not literally follow the natural topography. Each structure was set very specifically in alignment with the four cardinal compass points. The Pyramid of the Magician, seen in the right of the print, is also unusual in that it is elliptical, rather than square or rectangular, as is typical of Maya pyramids. At the center, the Nunnery Quadrangle, so called because the cell-like rooms inside reminded the Spanish explorers of convents, is set apart by the fact that its four buildings are placed on different levels; the north building is the highest, followed by the east and west, with the southern structure the lowest in elevation.
_In the foreground, local people are shown working in front of the House of the Governor, presumably clearing the site for Stephens’ and Catherwood’s exploration".
_
Charlotte Ballantine (Exposición online Drawing from the Past)