Hola a tod@s
¿Qué tal estáis? Hace pocos meses se publicó en México una obra conjunta titulada Los mayas. Voces de piedra, cuya edición a estado a cargo de Mª Elena Vega Villalobos y Alejandra Martínez de Velasco.
A continuación copio el índice del libro para que veáis si os interesa alguno de los artículos o el libro en su conjunto y la manera cómo podéis adquirir uno si os interesa.
ÍNDICE
David Stuart, "Prólogo"
INTRODUCCIÓN
* Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, "La identidad maya".
EL ARTE DE UNA CULTURA ANCESTRAL
* Sanja Savkic, "Expresando lo ideal a través de lo material: el arte".
* Alejandra Martínez de Velasco Cortina, "Superficies inmortalizadas por el cincel y el pincel".
* Lynneth S. Lowe, "Contextos arqueológicos de las inscripciones clásicas".
UNA ESCRITURA JEROGLÍFICA
* Tomás Pérez Suárez, "Los idiomas: historia y diversidad".
* Erik Velásquez García, "La escritura jeroglífica".
* Nikolai Grube, "Bajo los auspicios de Itzamnaaj: los escribas en los palacios reales".
TIEMPO SAGRADO Y TIEMPO PROFANO
* Maricela Ayala Falcón, "El calendario"¿el año 2012
* Erik Velásquez García, Jesús Galindo Trejo y Stanislaw Iwaniszewski, "La astronomía".
* Nikolai Grube, "Los libros de papel plegado".
* María Elena Vega Villalobos, Erik Velásquez García y Jesús Galindo Trejo, "Profecías y augurios: ¿el año 2012?".
EL MUNDO DE LO SAGRADO
* Ana García Barrios, "Dioses del cielo, dioses de la tierra".
* Ramzy Barrois, "El juego de pelota: el deporte de las luchas divinas".
* Roberto Romero Sandoval, "Miradas al inframundo".
LOS SERES HUMANOS ENTRE LOS DIOSES
* Rogelio Valencia Rivera, "Danzando con los dioses: el ritual del baile".
* Erik Velásquez García, "Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásica".
* Markus Eberl, "Su aliento se separó. La muerte en el periodo Clásico".
* Oswaldo Chinchilla Mazariegos, "Los soberanos: la apoteosis solar".
REYES, REINAS Y CORTESANOS
* Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, "Rasgos de la organización sociopolítica".
* Asier Rodríguez Manjavacas, "El señor sagrado: los gobernantes".
* Asier Rodríguez Manjavacas, "Los miembros de la corte".
* Rocío García Valgañón, "Reinas, madres y esposas".
* Takeshi Inomata, "Escenificando la vida maya: una imagen congelada".
EL ENTORNO CONSTRUIDO
* María Elena Vega Villalobos, "Templos, palacios y tronos: las ciudades".
* Verónica Amellali Vázquez López, "La arquitectura residencial: ¿dónde y cómo vivían los grupos de poder".
* Elizabeth Marroquín Álvarez y José Crasborn Chavarría, "Representaciones del poder: los monumentos".
* Jorge Pérez de Lara Elías, "Los espacios cortesanos: voces de Lakamha´".
* Octavio Q. Esparza Olguín y Kenichiro Tsukamoto, "Espacios de la escenografía ritual".
LA GUERRA
* Harri Kettunen, "La guerra: técnicas, tácticas y estrategias militares".
* Hugo García Capistrán, "De armas y ataduras: guerreros y cautivos".
EL PAISAJE POLÍTICO
* Adriana Velázquez Morlet, "De la selva al mar: los mayas de Quintana Roo".
* Carlos Pallán Gayol, "Interacción geopolítica e influencia a larga distancia en las Tierras Bajas".
* Arthur A. Demarest, "Apogeo-colapso: el fin de la civilización clásica de las Tierras Bajas".
EPÍLOGO
* Mercedes de la Garza.
Saludos y hasta pronto.
Rocío García Valgañón
Mostrando entradas con la etiqueta David Stuart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Stuart. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de febrero de 2012
lunes, 7 de marzo de 2011
Taller de campo en Yucatán con David Stuart
Hola, buenas tardes
__David Stuart ha anunciado el tercer taller maya de campo (Maya Field Workshop), que tendrá lugar en Yucatán, del 28 de mayo al 4 de junio de este año (2011); seis días en los que se visitarán los sitios de Ek Balam, Cobá y Chichén Itzá.
__Para daros una información lo más fiel posible, paso a traducir, más o menos literalmente, la presentación del curso que aparece en su blog: Maya Field Workshops. Para leer el texto original en inglés podéis seguir este vínculo.
_

__Como en talleres previos en Palenque y Copán, los participantes tendrán prácticas directas de aprendizaje y entrenamiento en el arte, la arqueología y la epigrafía de los mayas, guiadas por el conocido arqueólogo y epigrafista Dr. David Stuart, de la University of Texas en Austin.
__Yucatán está entre las más grandes y diversas de todas las regiones mayas antiguas, con una rica historia y cultura, ahora accesible a través de los textos descifrados y del elaborado arte monumental.
__El objetivo de este taller es el de proporcionaros otra semana divertida y educativa en el campo. Las mañanas se pasarán en los sitios arqueológicos, o bien en museos locales, explorando las ruinas en contexto y en detalle. Las clases y talleres tendrán lugar en la tarde.
__Los talleres previos en Palenque y Copán fueron tremendamente exitosos, y anticipan más diversión y emoción en Yucatán en junio.
__Para más información sobre el programa, la inscripción, precio, etc., podéis consultar la sección About y otras páginas. También podéis escribir a:
_

Palabras clave:
Arqueología,
arte maya,
Chichén Itzá,
Cobá,
David Stuart,
Ek Balam,
Epigrafía,
Maya Field Workshop,
taller de campo,
Yucatán
domingo, 28 de noviembre de 2010
Comienza el Wayeb Madrid 2010
Buenos días mayistas
Mañana, lunes 29 de noviembre (2010), comienza la 15º Conferencia Europea de Mayistas, que tendrá lugar en el Museo de América de Madrid. Ahí os esperamos a partir de las 3 de la tarde.
A continuación os expongo la programación para que podáis echarle un vistazo y os organicéis los que ya estáis inscritos, pues se han vendido todas las localidades y no queda espacio para un alfiler.
.
Lunes, 29 de noviembre, Inauguración
.
15:00 - 16:00 Registro
16:00 - 16:30 Inauguración y bienvenida
16:30 - 17:15 Conferencia introductoria de Alfonso Lacadena García-Gallo
17:15 - 18:00 Conferencia introductoria de Simon Martin
18:15 - 18:30 Avisos
.
Martes, 30 de noviembre, Talleres
.
09:00 - 09:30 Registro
09:30 - 13:00 Sesión matinal de talleres
13:00 - 14:30 Comida
14:30 - 18:00 Sesión vespertina de talleres
.
Miércoles, 1 de diciembre, Talleres
.
09:30 - 13:00 Sesión matinal de talleres
13:00 - 14:30 Comida
14:30 - 18:00 Sesión vespertina
.
Jueves, 2 de diciembre, Talleres
.
09:30 - 13:00 Sesión matinal de talleres
13:00 - 14:30 Comida
14:30 - 17:00 Sesión vespertina de talleres
17:15 - 19:15 Asamblea General de Wayeb
.
Viernes, 3 de diciembre, Conferencias
.
08:30 - 09:30 Registro
09:30 - 09:45 Bienvenida e introducción a las conferencias
09:45 - 10:30 Homenaje a Karl-Herbert Mayer
10:30 - 11:00 James A. Doyle
11:00 . 11:30 Chance Coughenour
11:30 - 12:00 Pausa
12:00 - 12:30 Arlen F. Chase y Diane Z. Chase
12:30 - 13:00 Jesús Adández, Andrés Ciudad, Mª Josefa Iglesias y Alfonso Lacadena
13:00 - 14:30 Comida
14:30 - 15:00 Cameron L. McNeil
15:00 - 15:30 Marie-Charlotte Arnauld, Dominique Michelet y Philippe Nondédéo
15:30 - 16:00 Nikolai Grube
16:00 - 16:30 Pausa
16:30 - 17:00 Rodrigo Liendo
17:00 - 17:30 Alexandre Tokovinine
17:30 - 18:00 Ulrich Wöfel
18:00 - 18:45 Discusión
.
Sábado, 4 de diciembre, Conferencias
.
09:30 - 10:00 Vera Tiesler y Andrea Cucina
10:00 - 10:30 Stephen Houston
10:30 - 11:00 Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva y Guillermo Bernal
11:00 - 11:30 Simon Martin
11:30 - 12:00 Pausa
12:00 - 12:30 Ana García Barrios y Erik Velásquez García
12:30 - 13:00 David Stuart y Danny Law
13:00 - 14:30 Comida
14:30 - 15:00 William M. Ringle
15:00 - 15:30 Melanie J. Kingsley
15:30 - 16:00 Timothy W. Pugh
16:00 - 16:30 Pausa
16:30 - 17:00 Pedro Pitarch
17:00 - 17:30 Allen J. Christenson
17:30 - 18:15 Discusión
18:15 - 19:15 Clausura de la conferencia
.
Para más información, títulos de las conferencias, etc., podéis echar un vistazo al programa completo aquí.
Sed bienvenidos y hasta mañana mismo.
viernes, 16 de abril de 2010
15º Conferencia Maya Europea en Madrid
Hola, buenos días. 
__Acaba de publicarse la convocatoria a la 15º Conferencia Maya Europea de Wayeb, que tendrá lugar este año en el Museo de América de Madrid del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2010. Tendrá por título "Sociedad maya y organización socio-territorial" y constará de tres días y medio de talleres (20 nov.-3 dic.) y dos de simposio (3 y 4 dic.).
__Entre los especialistas invitados a participar como ponentes, ya han conformado su participación Stephen Houston, Rodrigo Liendo, Simon Martin, Dominique Michelet, Marie-Charlotte Arnauld, Philippe Nondédéo, William Ringle, Mario Humberto Ruz, David Stuart, Vera Tiesler, Andrea Cucina, Andrés Ciudad, Pepa Iglesias, Jesús Adánez, Pedro Pitarch y Alfonso Lacadena.
__Pero, además, para aquell@s que estéis interesad@s en participar como ponentes, ya está abierto el plazo de presentación de los trabajos (call for papers) relacionados con el tema de este año. Se aceptarán resúmenes en castellano e inglés que no excedan las 250 palabras. No se aceptarán más de una contribución por autor, aunque sea como coautores. La participación de varios autores en una misma ponencia deberá ser indicada en el momento del envío del resumen.
_
1. Nombre del autor y filiación.
2. Dirección, teléfono y dirección de correo electrónico.
3. Título de la ponencia.
4. Resumen.
__Los resúmenes serán enviados sin en nombre del autor a un comité de revisión anónimo seleccionado por Wayeb. La fecha límite de entrega de resúmenes es el 15 de junio de 2010, que deberán enviarse a la dirección callforpapers@wayeb.org
_
__En cuanto a los talleres, habrá niveles principiantes, intermedios y avanzados en castellano e inglés; y estarán precedidos por una conferencia inaugural a cargo de Alfonso Lacadena y Simon Martin, así como por una presentación de Karl-Herbert Mayer.
__Como siempre, es posible inscribirse por separado a los talleres y a las conferencias, o bien conjuntamente, y hay tarifas especiales para estudiantes y miembros de Wayeb.
_

_
__Para informaros, podéis escribir a las siguientes direcciones:
ConferenceBoard@wayeb.org y emc2010@wayeb.org, así ojear la página de Wayeb y estar pendientes de Mayistas, donde iremos actualizando la información para manteneros al tanto.
__Saludos y buen fin de semana.
_
lunes, 1 de febrero de 2010
Audio de la conferencia de Stuart sobre calendario maya y 2012
Hola, buenos días
__Hace algunos post, anunciábamos la conferencia de David Stuart en la Casa Herrera de Antigua Guatemala sobre el sistema calendárico maya y el supuesto fin del mundo en 2012.
__Pues bien, gracias a Rene Ozaeta, nos hemos enterado de que, hacia el final del siguiente link de la página AntiguaDailyPhoto.com, podéis encontrar el audio de la conferencia (en castellano).
__Este es el link, por si falla el enlace anterior:
_

Fotografía tomada en la Casa Herrera durante la conferencia de David Stuart
Palabras clave:
2012,
Antigua Guatemala,
apocalipsis maya,
calendario maya,
Casa Herrera,
David Stuart,
Rene Ozaeta
viernes, 8 de enero de 2010
Conferencia de David Stuart sobre calendario maya y 2012
Hola, buenas!
__¿Que tal fueron estas Fiestas? Espero que bien todo.
__Volvemos con noticias sobre el próximo evento que tendrá lugar en la Casa Herrera, de Antigua Guatemala, que nos hace llegar René Ozaeta (¡muchas gracias por mantenernos informados!).
__Se trata de una conferencia sobre el calendario maya impartida por David Stuart, basándose en sus propias investigaciones sobre el tema, y en la que desmiente las teorías que circulan sobre el 2012 y el supuesto fin del mundo.
__La conferencia es el viernes 29 de enero (2010) de 19:00 a 21:00 horas, en la Casa Herrera, en la 4ª avenida norte, nº 9, Antigua Guatemala.
__Podéis encontrar más información al respecto (en inglés) en esta entrada de su blog Maya Decipherment, en el próximo libro que publicará sobre el tiempo maya, previsiblemente este 2010 y en el perfil en Facebook de Casa Herrera.
__Saludos y buena vuelta
_
Palabras clave:
2012,
Antigua Guatemala,
calendario maya,
Casa Herrera,
David Stuart,
fin del mundo maya,
profecías mayas,
tiempo maya
viernes, 23 de enero de 2009
Centenario de Tatiana Proskouriakoff
__Leyendo hace unos días el blog de David Stuart me enteré de que justo hoy es el centenario del nacimiento de Tatiana Proskouriakoff (1909-1985), una de las investigadoras pioneras de la iconografía y de la epigrafía maya. Fue ella quién descubrió que los textos y las imágenes mayas monumentales reflejaban eventos históricos y no púramente astronómicos o rituales. Y también, la que identificó a las mujeres en dichos monumentos donde otros investigadores antes veían sacerdotes de largas túnicas.
_

__Tatiana, o Tania, como la llamaban sus amigos y biógrafos (Kelley 1977, Graham 1990, Coe 1992), nació en Siberia, el 23 de enero de 1909 en una familia de científicos e intelectuales del círculo intelectual ruso prerrevolucionario. Durante la Primera Guerra Mundial su padre fue destinado a Estados Unidos y la familia se instaló en Pennsylvania, donde se asentó tras la Revolución Rusa. Tatiana ingresó en la Escuela de Arquitectura del Colegio Estatal de Pennsylvania pero, debido a la Depresión de los treinta, trabajó como dibujante, se desempeñó voluntariamente en el Museo de la Universidad, donde posteriormente sería contratada. En 1936 el arqueólogo Linton Satterthwaite, sorprendido por la calidad de su trabajo, la llevó a una expedición en la zona maya con los gastos cubiertos pero sin salario. Durante este viaje conocería Palenque y su auténtica vocación. Sylvanus Morley la contrató seguidamente al ver sus trabajos de reconstrucción y la llevó a trabajar a Copá y Chichén Itzá, donde hizo dibujos que publicaría posteriormente (1946) en su Album de Arquitectura Maya.
_

_
_ En 1943 Kidder la asciendió de dibujante a miembro del equipo de arqueología del Carnegie Division of Historical Research, y en 1950 publicó A Study of Classic Maya Sculpture, que permitió comparar fechas estilísticas e incluía un cuadro evolutivo del relieve maya desde su orígen hasta el colapso maya. En 1958 la Carnegie Institution fue absorbida por el Peabody Museum of Archaeology and Ethnology de la Universidad de Harvard, donde contrataron a Tatiana como curadora de Arte Maya. Fue entonces cuando se dedicó al estudio de los glifos y escribió su artículo "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala" (1960), donde demostraba que las inscripciones no eran sólo astronómicas o calendáricas, sino que presentaban eventos históricos de personajes importantes En 1974 publicó la obra de restauración de las 1000 piezas de Jade obtenidas del Cenote de Chichen Itzá. Un año antes había empezado a escribir Maya History, su obra más amplia que no llegó a concluir (la terminó Rosemary A. Joyce y publicó en 1993).
__Tatiana Proskouriakoff murió al norte de los Estados Unidos con 76 años, habiendo legado importantes aportaciones a la arqueología y a epigrafía y dibujos como los que siguen*.
_
Mercado de Chichen Itzá:
_
Baño de vapor o temazcal de Piedras Negras**:

Estructura de Xpujil, Campeche:

:
Escalera jeroglífica de Copán, Honduras:


_
Bibliografía:
_
Coe, Michael
1992 _Breaking the Maya Code. Thames and Hudson, New York.
Graham, lan
1990 _"Tatiana Proskounakoff. 1909-1985". American Antiquity 55(1): 6-11.
Kelley, David
1977 _Deciphering the Maya Script. University of Texas Press Austin.
Proskouriakoff, Tatiana
1944 _An Inscription on a Jade Probably Carved at Piedras Negras. Carnegie Institution of Washington, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology. 2:142 - 147.
1946 _An Album of Maya Architecture. Publication 558 Carnegie Institution of Washington, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology 3 143-150.
1950 _A Study of Classic Maya Sculpture. Publication 593 Carnegie Institution of Washington, Washington, D C.
1959 _"Definitions of Maya Art and Culture". The Art Qurterly 23:111-124.
1960_ "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala". American Antiquity 25: 454-475.
1963 _An Album of Maya Architecture. University of Okahoma Press, Norman.
1963 _"Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan Part 1". Estudios de Cultura Maya 3:149-167. México, UNAM.
1964_ "Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan, Part 2" Estudios de Cultura Maya 4:177 - 201. México, UNAM.
1964 _"Reseña de Edzná, Campeche, México. Settlement Patterns and Monumental Architecture, University of Oregon, 1969". American Anthropologist 73(4): 917-918
1972 _"Reseña de Kultura Drevnikh Maya, by R.V. Kinzhalov". American Anthropologist 74: 36.
1974 _Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichen Itza, Yucatan. Memoirs Vol. 10, No 1. Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Cambridge, Massachusetts
1978 _"Olmec Gods and Maya God-Glyphs". En Codex Wauchope: A Tribute Roll, edited by M. Biardino, B. Edmonson y W. Cremer, pp. 113-117. Human Mosaic Vol. 12. Tulane University New Orleans.
1984 _Incidents of Ancient Maya History. Proceedings of the American Philosphical Society 128: 164-166. Philadelphia.
1993 _Maya History. Editado por Rosemary Joyce. Austin, University of Texas.
_
* Texto inspirado en el de Helga Geovannini en la versión digital de la Revista de estudiantes de Arqueología de México.
Bibliografía:
_
Coe, Michael
1992 _Breaking the Maya Code. Thames and Hudson, New York.
Graham, lan
1990 _"Tatiana Proskounakoff. 1909-1985". American Antiquity 55(1): 6-11.
Kelley, David
1977 _Deciphering the Maya Script. University of Texas Press Austin.
Proskouriakoff, Tatiana
1944 _An Inscription on a Jade Probably Carved at Piedras Negras. Carnegie Institution of Washington, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology. 2:142 - 147.
1946 _An Album of Maya Architecture. Publication 558 Carnegie Institution of Washington, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology 3 143-150.
1950 _A Study of Classic Maya Sculpture. Publication 593 Carnegie Institution of Washington, Washington, D C.
1959 _"Definitions of Maya Art and Culture". The Art Qurterly 23:111-124.
1960_ "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala". American Antiquity 25: 454-475.
1963 _An Album of Maya Architecture. University of Okahoma Press, Norman.
1963 _"Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan Part 1". Estudios de Cultura Maya 3:149-167. México, UNAM.
1964_ "Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan, Part 2" Estudios de Cultura Maya 4:177 - 201. México, UNAM.
1964 _"Reseña de Edzná, Campeche, México. Settlement Patterns and Monumental Architecture, University of Oregon, 1969". American Anthropologist 73(4): 917-918
1972 _"Reseña de Kultura Drevnikh Maya, by R.V. Kinzhalov". American Anthropologist 74: 36.
1974 _Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichen Itza, Yucatan. Memoirs Vol. 10, No 1. Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Cambridge, Massachusetts
1978 _"Olmec Gods and Maya God-Glyphs". En Codex Wauchope: A Tribute Roll, edited by M. Biardino, B. Edmonson y W. Cremer, pp. 113-117. Human Mosaic Vol. 12. Tulane University New Orleans.
1984 _Incidents of Ancient Maya History. Proceedings of the American Philosphical Society 128: 164-166. Philadelphia.
1993 _Maya History. Editado por Rosemary Joyce. Austin, University of Texas.
_
* Texto inspirado en el de Helga Geovannini en la versión digital de la Revista de estudiantes de Arqueología de México.
** Gracias a Joe Orr por la aclaración de que el baño de vapor era de Piedras Negras y no de Chichén Itzá.
Palabras clave:
album de arquitectura maya,
arquitectura maya,
cenenario,
David Stuart,
Epigrafía,
iconografía,
Morley,
Tatiana Proskouriakoff
jueves, 8 de enero de 2009
Dibujo del Panel 19 de Dos Pilas
__Buenas, en esta ocasión escribo para pediros un favor. ¿Podría alguien mandarme un dibujo del Panel 19 de Dos Pilas, por favor? Puede comunicarmelo en un comentario a esta entrada y/o mandándola al correo del blog: mayistas@gmail.com
Actualización:
__Es para una ponencia y artículo, así que por supuesto lo citaré en los agradecimientos.
__En el se representa el ritual de derramamiento de sangre por parte del joven príncipe de Dos Pilas en presencia de sus padres, el Gobernante 3 del lugar y su madre, además de un personaje de Calakmul que se presenta como tutor o dueño del niño. Podría tratarse de un rito de paso del niño a la edad adulta, como futuro gobernante de Dos Pilas, como indica David Stuart en una entrada de su blog, Maya Decipherment, titulada "A Childhood Ritual on The Hauberg Stela" (27 marzo 2008).
__En el se representa el ritual de derramamiento de sangre por parte del joven príncipe de Dos Pilas en presencia de sus padres, el Gobernante 3 del lugar y su madre, además de un personaje de Calakmul que se presenta como tutor o dueño del niño. Podría tratarse de un rito de paso del niño a la edad adulta, como futuro gobernante de Dos Pilas, como indica David Stuart en una entrada de su blog, Maya Decipherment, titulada "A Childhood Ritual on The Hauberg Stela" (27 marzo 2008).
__Esta es una fotografía del monumento.
_
.bmp)
__Hay que ver que gente más eficiente. Nupul B´alam me envía un dibujo del Panel 19 de Dos Pilas extraído de una obra de Stephen Houston. Mil gracias! aquí lo cuelgo para quien lo necesite. Saludos y gracias de nuevo.
.jpg)
.jpg)
Palabras clave:
David Stuart,
dibujo,
Dos Pilas,
Maya Decipherment,
Nupul,
Panel 19,
petición
domingo, 4 de enero de 2009
Taller maya en Palenque de David Stuart
Hola buenas.

__Nuevamente, a través del foro Aztlan he sabido de un taller sobre cultura maya. El organizador es, ni mas ni menos, que David Stuart, destacado epigrafista y autor de la reciente (2008) obra Palenque. Eternal City of the Maya. El taller está enfocado en el arte, arqueología y epigrafía de sitios arqueológicos mayas, y no es necesaria experiencia previa.
_
_
__La sesión inaugural tendrá lugar en Palenque, México, del 15 al 21 de marzo de 2009 y las plazas son limitadas.
__El programa previo plantea la llegada al aeropuerto de Villahermosa y el transporte a un hotel en Palenque el sábado 14; la recepción y visita libre a la zona arqueológica el domingo 15; un tour guiado por el Museo Arqueológico de Palenque y el primer seminario sobre la lengua maya y la escritura jeroglífica el lunes 16, con talleres y conferencias que continuarán durante los siguientes días hasta el viernes. El sábado, un viaje opcional a Bonampak. Y, finalmente, el retorno a Villahermosa, Tabasco.
_

__Tras esta experiencia, se plantean realizar talleres similares en Copán (Honduras) y Tikal (Guatemala).
__Para más información sobre el evento, precios, etc. podéis echar una ojeada a la página del taller o bien escribir al siguiente correo: mayafieldworkshops@gmail.com dirigiéndoos a Ann Stuart. También podéis ver más información en el blog de David Stuart: http://decipherment.wordpress.com/
__Lástima que en esta ocasión no pueda asistir. Pero si organizan otro durante el verano, cuenten conmigo!!
Palabras clave:
Bonampak,
Copan,
David Stuart,
Epigrafía,
Eternal City,
historia,
iconografía,
Palenque,
taller,
Tikal,
Villahermosa,
workshop
sábado, 15 de diciembre de 2007
The 2008 Maya Meeting
_Siguiendo con la linea de anuncios de congresos y eventos, merece una mención especial The 2008 Maya Meetings. Será la 32º edición, que tendrá por tema central Copán Archaeology and History. New Finds and New Research y se celebrará entre los días 25 de Febrero y el 2 de Marzo en la Universidad de Texas, en Austin.
__Desde que Linda Schele dio inicio al primer Maya Meeting en 1977, año tras año han reunido a investigadores de la cultura maya de todo el mundo, dando una especial relevancia a los asistentes mayas de México y Guatemala. Fue en estas reuniones donde se conocieron los investigadores europeos que darían lugar a Wayeb, la European Maya Association y a sus reuniones anuales.
_
__La estructura de estos encuentros es similar a la de Wayeb: 5 días de taller y dos de simposio. Habrá siete Talleres diferentes (25-28 Feb) conducidos por especialistas y dirigidos a diversos niveles. Aquí teneis el programa completo. Los talleres son los siguientes:
1. Introducción a los glifos mayas, por Peter Mathews y Nick Carter. Se trabajará sobre gramática, estructuras de fechas y análisis sintáctico y estructural. No se requiere experiencia previa.
2. Taller intermedio, por Erik Boot y Alexander Tokovinin. Se trabajará sobre textos de Copán. 3. Taller para todos los niveles en castellano, por Erik Velásquez. Se trabajarán textos de Palenque.
4. Taller avanzado: Problemas en la linguística maya, trabajando sobre los más recientes hallazgos e interpretaciones. Es necesaria experiencia con la lengua y la escritura maya.
5. Inscripciones del norte de Yucatán y Libros del Chilam Balam, por Bruce Love. Cada participante llevará a cabo su propio proyecto y trabajará individualmente o en pequeños grupos. Se tratarán escritura, iconografía, religión, astronomía, historia y calendario. Abierto a todos los niveles.
6. La iconografía de los vasos mayas pintados, por Justin Kerr y Penny Steinbac. Abierto a todos los niveles.
7. Nuevo Taller sobre textiles mayas, por Barbara Knoke de Aranthoon y Beatrice L. Thomas. Los participantes aprenderán técnicas de tejido en el telar de cintura, su historia e identificación, y expondrán sus trabajos. Está dirigido a principiantes. _
1. Introducción a los glifos mayas, por Peter Mathews y Nick Carter. Se trabajará sobre gramática, estructuras de fechas y análisis sintáctico y estructural. No se requiere experiencia previa.
2. Taller intermedio, por Erik Boot y Alexander Tokovinin. Se trabajará sobre textos de Copán. 3. Taller para todos los niveles en castellano, por Erik Velásquez. Se trabajarán textos de Palenque.
4. Taller avanzado: Problemas en la linguística maya, trabajando sobre los más recientes hallazgos e interpretaciones. Es necesaria experiencia con la lengua y la escritura maya.
5. Inscripciones del norte de Yucatán y Libros del Chilam Balam, por Bruce Love. Cada participante llevará a cabo su propio proyecto y trabajará individualmente o en pequeños grupos. Se tratarán escritura, iconografía, religión, astronomía, historia y calendario. Abierto a todos los niveles.
6. La iconografía de los vasos mayas pintados, por Justin Kerr y Penny Steinbac. Abierto a todos los niveles.
7. Nuevo Taller sobre textiles mayas, por Barbara Knoke de Aranthoon y Beatrice L. Thomas. Los participantes aprenderán técnicas de tejido en el telar de cintura, su historia e identificación, y expondrán sus trabajos. Está dirigido a principiantes. _
_
__El 29 de Febrero se expondrán los resultados de los talleres y otros eventos, como las lecturas que harán Michael Coe y David Stuart. _
__Y los días 1 y 2 de Marzo se producirá el Simposio de Investigación sobre Copán, con la asistencia confirmada de Ricardo Agurcia Fasquelle, Marcello Canuto, Dario Euraque, Barbara Fash, William Fash, Stephen Houston, Allan Maca, Simon Martin, Jorge Ramos García, David Stuart, Loa Traxler, Karl Taube y Fred Valdez, Jr.
_
__Para motivaros un poco mas a asistir, aquí os dejo el vínculo al Archivo de fotografías Flickr del Texas Meeting de 2007, entre las que podreis reconocer varias caras muuuy conocidas en el mundillo de la epigrafía maya.
__Y, para tod@s, l@s que asistais y l@s que no, hay un grupo de discusión de la Mesoamerican Center de la Universidad de Texas en Austin, institución que organiza los Maya Meetings, y en el que podeis participar tod@s l@s que esteis interesad@s en estos temas. Que lo disfruteis!
_
_
__Para motivaros un poco mas a asistir, aquí os dejo el vínculo al Archivo de fotografías Flickr del Texas Meeting de 2007, entre las que podreis reconocer varias caras muuuy conocidas en el mundillo de la epigrafía maya.
__Y, para tod@s, l@s que asistais y l@s que no, hay un grupo de discusión de la Mesoamerican Center de la Universidad de Texas en Austin, institución que organiza los Maya Meetings, y en el que podeis participar tod@s l@s que esteis interesad@s en estos temas. Que lo disfruteis!
_

Actualización:
__Ayer me enteré por Sue Glenn y el foro de Famsi Aztlan de que existe una organización sin ánimo de lucro llamada The Friends of the Maya, Inc. formada hace unos cuantos años para ayudar a estudiantes indígenas mayas a asistir anualmente a estas reuniones en la Universidad de Texas. Esta organización ya tiene un sitio en Internet (en inglés y castellano), http://www.friendsofmayainc.org/, que podeis visitar. Desde aquí ofrecen copias on-line de la revista K´aaylay sobre la cultura maya yucateca, escrita en español y yucateco y tratan de ayudar a, al menos, 15 estudiantes indígenas para que puedan asistir al los Texas Maya Meetings. Suerte y ojala nos veamos en Texas!
_

Palabras clave:
Aztlan,
Bruce Love,
Copan,
David Stuart,
Erik Boot,
Erik Velasquez,
Justin Kerr,
Linda Schele,
Maya Meeting,
Michael Coe,
New Finds and New Researc,
Peter Mathews,
Tokovinin,
Wayeb
martes, 20 de noviembre de 2007
11º European Maya Conference
Publicado el 20 de septiembre de 2006:
_
__Ya está en la página de Wayeb el programa completo para el taller y el congreso sobre escritura y cultura maya que tendrá lugar en Mälmo (Suecia) entre el 4 y el 9 de Diciembre de este año, y que tendrá por título "Ecology, Power, and Religion in Maya Landscapes".
__El primer día (4 de Diciembre) hará la lectura inaugural Simon Martin, y los tres días siguientes tendrán lugar los talleres de epigrafía maya. Habrá tres niveles (Beginners, Intermediate y Advanced) y un taller especial a cargo de Jesper Nielsen sobre la escritura y la iconografía teotihuacanas. Para el nivel introductorio hay varios talleres y profesores, sin embargo solo habrá un taller intermedio, sobre las inscripciones de Dos Pilas y el Petexbatun, a cargo de Erik Boot y de Elizabeth Wagner; y otro Avanzado sobre religión maya clásica a cargo de Marc Zender. Os recomiendo cualquiera de estos dos últimos, por el tema y los profesores. Lo que echo de menos es un taller de Elizabeth Wagner y Karl Taube sobre Iconografía maya.
__Los últimos dos dias (8 y 9 de Diciembre) tendrá lugar el simposio, en el que participarán ponentes reconocidos como Elizabeth Graham, Nikolai Grube, Stephen Houston, David Stuart y Karl Taube.
__Lo malo de celebrarse en Mälmo en Diciembre será el frio que hará y lo caro que será todo.
__Lo bueno es que, aunque este año no ofrecen alojamiento gratuito en casa de estudiantes, hay un albergue juvenil en la ciudad y brevemente colgarán una lista de hoteles en Mälmo. Además, los alcoholes que suelen correr en las charlas post-académicas ayudan a calentar el cuerpo y animar la conversación.
__Para mas información, podeis ver la circular que nos acaban de mandar y el apartado que le dedican en Wayeb.
Para la inscripción, ir directamente a esta página de Wayeb.
Animaos, merece la pena.
(Fotografías del Taller de Epigrafía y del Simposio de Leiden, 2005)
reunionjovenesamericanistas.blogspot.com
Palabras clave:
Alfonso Lacadena,
David Stuart,
Elizabeth Wagner,
Erik Boot,
European Maya Conference,
Karl Taube,
Leiden,
Mälmo,
Nikolai Grube,
Simon Martin,
Stephen Houston,
Wayeb
Bones and Incised Objects of the Ancient Mayas
Publicado por Nupul B´alam el 12 de agosto de 2006:
_
__In this post I will present some interesting objects and glyphic compounds I saw in recent publications or catalogues. Consider this as a little visit of a virtual exhibition. Lets call it “Bones and Incised Objects of the Ancient Mayas”. There aren’t a lot of objects presented, but I wanted to assemble here some of the more common and remarkable hieroglyphic compounds I saw those last weeks. Hope you’ll like it.
__The first object here presented is a bone that was once part of the leg of a jaguar (tibia). As David Stuart has shown (2005), the incised text clearly states that the bone belongs to a lady from Yaxchilan (lady K’ab’al Xook), but despite it belonged to her, it first belonged to a Jaguar.
__The first object here presented is a bone that was once part of the leg of a jaguar (tibia). As David Stuart has shown (2005), the incised text clearly states that the bone belongs to a lady from Yaxchilan (lady K’ab’al Xook), but despite it belonged to her, it first belonged to a Jaguar.

Bone found in Yaxchilan (Drawing by David Stuart)
u-b’a ke-le B’ALAM-ma IX k’a[b’a]-la (XOK-ki…)
u b’aakel b’alam ix k’ab’al (xook…)
”This is the jaguar bone of Lady K’ab’al (Xook…)”
_
__David Stuart explains the –el suffix (b’aakel) as a “corporal”, “possessive” marker (2005: 58-59). We can find the same type of inscription on another bone photographed by Justin Kerr. This time, the jaguar bone belongs to Aj Tok’. This nickname/title (“he of the flint-stone”) was used by K’ahk’ Ukalaw Chan Chaahk, king of Naranjo between 755 and 780 (Martin and Grube 2000: 80-81).
u-b’a ke-le B’ALAM-ma IX k’a[b’a]-la (XOK-ki…)
u b’aakel b’alam ix k’ab’al (xook…)
”This is the jaguar bone of Lady K’ab’al (Xook…)”
_
__David Stuart explains the –el suffix (b’aakel) as a “corporal”, “possessive” marker (2005: 58-59). We can find the same type of inscription on another bone photographed by Justin Kerr. This time, the jaguar bone belongs to Aj Tok’. This nickname/title (“he of the flint-stone”) was used by K’ahk’ Ukalaw Chan Chaahk, king of Naranjo between 755 and 780 (Martin and Grube 2000: 80-81).

Kerr file number 7747 www.mayavase.com
u-b’a ke-le B’ALAM-ma a-TOK’-? SAK-CHUWEN? K’UH-‘NARANJO’-AJAW
u b’aakel- b’alam aj Tok’ Sak Chuwen K’uhul ‘Naranjo’ Ajaw
“This is the jaguar bone of Aj Tok, Ajaw of Naranjo”
_

_
Detail of K8019, www.mayavase.com edited by the author
__Another interesting type of inscriptions occurring on incised bone appears in the second example. The bone is labelled as u puutz’ (u-pu-tz’i). If we browse dictionaries we can find the following entries:
Yucatek: púutz’: needle (aguja) (Bricker et al. 1998: 222)
puuts’, puts’: aguja para coser, y puntada o punto de costura que se da con la aguja,
agua u otro licor o sangre de la boca (Barrera-Vasquez 1980 : 678)
Itza: putz’ : aguja (Kaufman 2003 : 361)
Mopan: puutz’ : aguja (Idem)
_
__David Stuart and Takeshi Inomata have interpreted this type of bone as “weaving bone” (200?: ?). Is has been argued so because of the recurring feminine ownership of this type of object, the weaving work being, in Mesoamerica, an activity restricted to women. It is interesting to note that the word b’aak (b'a-ki, “bone” in classic Maya) corresponds to “needle/aguja” in many languages (Q’anjob’al, Mam, Awatek, K’iche, Sipakapense, Tz’utujiil) (Kaufman 2003: 358). This may be due to the fact needles were made of bones.
__The word b’aak appears in a lot of incised bone texts, as u b’aak,”his bone”. Houston and Taube (1987) call this type of construction “name-tagging texts”. It mentions the name of the owner, or simply states that the object was the property of someone (in the examples below, of “Jasaw Chan K’awiil, Ajaw of Tikal”).
Detail of K8019, www.mayavase.com edited by the author
__Another interesting type of inscriptions occurring on incised bone appears in the second example. The bone is labelled as u puutz’ (u-pu-tz’i). If we browse dictionaries we can find the following entries:
Yucatek: púutz’: needle (aguja) (Bricker et al. 1998: 222)
puuts’, puts’: aguja para coser, y puntada o punto de costura que se da con la aguja,
agua u otro licor o sangre de la boca (Barrera-Vasquez 1980 : 678)
Itza: putz’ : aguja (Kaufman 2003 : 361)
Mopan: puutz’ : aguja (Idem)
_
__David Stuart and Takeshi Inomata have interpreted this type of bone as “weaving bone” (200?: ?). Is has been argued so because of the recurring feminine ownership of this type of object, the weaving work being, in Mesoamerica, an activity restricted to women. It is interesting to note that the word b’aak (b'a-ki, “bone” in classic Maya) corresponds to “needle/aguja” in many languages (Q’anjob’al, Mam, Awatek, K’iche, Sipakapense, Tz’utujiil) (Kaufman 2003: 358). This may be due to the fact needles were made of bones.
__The word b’aak appears in a lot of incised bone texts, as u b’aak,”his bone”. Houston and Taube (1987) call this type of construction “name-tagging texts”. It mentions the name of the owner, or simply states that the object was the property of someone (in the examples below, of “Jasaw Chan K’awiil, Ajaw of Tikal”).


Tikal miscenalious texts n°181 and 44, Burial 116, Drawing by David Stuart and Christophe Helmke
__The burial (n°116) of Jasaw Chan K’awiil provides another beautiful example of inscribed bone. The elected object is very famous. It represents the Maize god accompanied by several animals in a canoe. The Paddlers Gods here drive the canoe. In the text commenting the object and the image a remarkable glyph to be underlined:


Bone from burial 116, Tikal, Drawing by Linda Schele
u-‘CANOE’-B’AK ja-sa-wa ?-wa-ni 4-WINIKHAB tu-ma-ma
u ? b’aak Jasaw ?-waan 4 Winikhaab tu mam?
“This is the canoe-bone of Jasaw ?, 4 Katuns ancestor?”
__The bone is qualified of “canoe-bone” (see the paddle in the canoe-glyph in first position?). This term immediately recalls the representation incised on the object.
u-‘CANOE’-B’AK ja-sa-wa ?-wa-ni 4-WINIKHAB tu-ma-ma
u ? b’aak Jasaw ?-waan 4 Winikhaab tu mam?
“This is the canoe-bone of Jasaw ?, 4 Katuns ancestor?”
__The bone is qualified of “canoe-bone” (see the paddle in the canoe-glyph in first position?). This term immediately recalls the representation incised on the object.
__Another term frequently found on incised objects is u jaach/jach:
_



u jach aj Tok’ Sak Chuwen K’uhul ‘Naranjo’ Ajaw

u-ja-cha K’AK’-WE’-li/le CHAN-na-CHAK K’INICH-a-CHAK-chi[la] K’UH-AJAW OCH-K’IN-7-TAK u-b’a-ji-HUN-TAN-na K’UH-IX IX-‘CORD’-? IX-MUT-AJAW
u jach K’ahk’ We’el Chan Chaahk K’inihch ah Chak Chiil K’uhul Ajaw Ochk’in 7 Tak u b’aaj hun tan K’uhul Ix, Ix ?, Ix Mutul Ajaw
“This is the incised bone of K’ahk’ We’el Chan Chaahk K’inihch, he from Chak Chiil, Holy Ajaw, West 7 Tak. Here it is the son of Holy Lady, Lady ?, Lady Ajaw of Mutul (Tikal).
_
__In the dictionaries, the actual equivalents of the word jach are translated as:
há’ach: to scratch, rasp, scrape (Bricker et al. 1998: 93)
hahrt’: a scraping (Stross on-line dictionary from Wisdom 1950)
in hahrti’ inte’ bak: I scrap a bone (Idem)
Hach: la desallodura hecha contra cosa dura, raspadura (Barrera Vasquez 1980 : 167)
_
__So the classical Maya word jaach is to be understood as jaach (b’aak), “incised, scratched bone. I thought a moment the term jaach could have described the function of the object, this compound appearing mainly on what looks like perforators, or autosacrifice bones. But the occurrence of the jaach word on the “Copán peccary skull” (see above) quickly destroyed this hypothesis. In sum, jaach really describes the way the text was realized (by scratching): "this is the scraped bone of X".
_
BIBLIOGRAPHY
Barrera-Vasquez, Alfredo 1980 Diccionario maya Cordemex: Maya-español, español-maya. Mérida: Ediciones Cordemex.
_
Bricker, Victoria et al. 1998 A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City, University of Utah Press.
Houston, Stephen D. & Karl A. Taube, 1987 "Name-tagging in Classic Mayan script: implications for native classifications of ceramics and jade ornaments". Mexicon 9(2):38-41.
_
Kaufman, Terence, 2003 A Preliminary Mayan Etymological Dictionary, with the assistance of John Justeson. Downloadable at the URL: http://www.famsi.org/reports/01051/index.html
Stross, Brian, Non dated, Chorti Dictionary. Transcribed and Transliterated from Charles Wisdom’s (1950). On-line document: http://www.utexas.edu/courses/stross/chorti/
Stuart, David, 2005 Sourcebook for the 29th Maya Hieroglyphic Forum, March 11-16 2005. Department of Art and Art History, The University of Texas at Austin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)