Mostrando entradas con la etiqueta Mayistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2011

Mayistas en las redes sociaeles

Buenos días.

¿Que tal va el verano? Espero que muy bien, que esté siendo como necesitáis.

Escribo una breve nota para comunicaros que Mayistas ya está en otras redes sociales, además de Facebook. Ahora también estamos es LinkedIn y Google+. Como siempre, podéis acceder a estos con solo pulsar sobre el vínculo.

Los objetivos son dos principalmente: por una parte, se intenta darle una mayor difusión a la página y al conocimiento y debate de demas mayistas y mesoamericanos; y, por otra parte, se pertende lograr que este grupo sea más dinámico y participativo por parte de los miembros, para evitar largos periodos de silencio. De este modo, podremos tener una visión más extensa y plural de la cultura maya.

Espero que, los que habéis sido invitados acepteís y que el resto nos busquéis en estas redes sociales y os suméis a nosotros. Estamos esperando vuestras aportaciones.

Hasta entonces, saludos.





domingo, 5 de julio de 2009

Pausa estival

DISCULPEN LAS MOLESTIAS
_
__Debido a la redacción de una Tesis Doctoral que se resiste, nos vemos obligados a interrumpir temporalmente la publicación de posts en este blog.
__Cuando termine el capítulo de marras, y si Director quiere, volveremos a publicar.
__Hasta entonces, tengan un feliz y productivo verano (afortunados Ustedes).
__Saludos
_
Mayistas
_
P.D.: las entradas de los demás autores de este blog (que los hay, aunque no se manifiesten) son más que bienvenidas

domingo, 3 de mayo de 2009

Actas de las Mesas Redondas de la SEEM

Buenos días
__Disculpad el silencio de estos días. Estaba en un taller de epigrafía maya que impartió Alfonso Lacadena en el Departamento de Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense de Madrid, y al que también asistieron otros miembros de este blog como Cris, Glotalísimo y Olivia.
__El taller trató sobre pronósticos en diversos soportes y tipos de escritos mayas a lo largo del tiempo, desde escultura monumental hasta documentos coloniales, pasando por los códices. Se revisó la cronología de estos últimos y se presentaron algunos trabajos sobre aspectos tratados en estos días por parte de los estudiantes.
__Esperamos que estos encuentros, que por el momento son anuales, se mantengan en el tiempo y, aun más, se hagan más frecuentes.
__Hace unos días os contaba que ya están en línea las publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, y colgué los links correspondientes a los números de la revista Mayab.
__Pues bien, ahora ya podéis ver los vínculos a las actas de 4 de las 7 Mesas Redondas organizadas por la SEEM.
__En una tercera y última entrega colgaré los links de las monografías. También los tenéis todos disponibles en la plataforma DIALNET.
_
Actas de las Mesas Redondas
_
1ª Mesa Redonda (1986):
Los mayas de los tiempos tardíos






_


3ª Mesa Redonda (1993):
Perspectivas antropológicas en el mundo maya

_
_
_
_
_
_
_

4ª Mesa Redonda (1995):
Religión y sociedad en el área maya

:
_
:
_
_
:
_

5ª Mesa Redonda (2001):
Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas

_
_
_
_
_
_
_
_
_
Para más información, podéis contactar directamente con la
Sociedad Española de Estudios Mayas
Departamento de Historia de América II (Antropología de América)
Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid
Madrid 28040 España
Tel. (34) 91-394-5785 Fax (34) 91-394-5808
Correo electrónico: seem@ghis.ucm.es

viernes, 20 de marzo de 2009

Lámina 23 de Catherwood

_
Lámina 23: Castillo en Tulum
_
__"Esta litografía muestra el Castillo de Tulum, un templo en la costa este de la Península del Yucatán, famoso por sus espléndidas pinturas al fresco. Las escaleras del Castillo, sobresaliendo dramáticamente sobre los árboles y los pámpanos, conducen al cielo, e invitan al espectador a sentarse, como uno más de los protagonistas que aparecen en primer plano, para admirar el grandioso panorama. Catherwood utiliza hábilmente la ubicación de las figuras para atraer la mirada del espectador hacia la escena, haciendo que suba por las escalinatas de piedra, pase por los pilares, en su trayecto hacia las estructuras del fondo. Los sujetos parecen haberse entrometido en el paisaje natural para despejar la vegetación que había mantenido al sitio aislado por cientos de años. Aunque Catherwood nos brinda toda esta información visual, no logra expresar cuán espectacular es Tulum, del cual apenas dice que “está ubicado sobre un borde de piedras en la costa este de Yucatán.” En realidad este sitio arqueológico se encuentra ubicado sobre un acantilado de piedra caliza, a 40 pies de altura, majestuosamente erguido sobre las olas. Uno de los conquistadores que descubrió esta construcción, probablemente guiado por Juan de Grijalva, dijo al observarla por primera vez: “… La ciudad de Sevilla ni es mejor ni se le asemeja.”
__Tulum se desarrolló entre los años 1200 y 1520 de nuestra era, pero fue abandonada poco después de la conquista. Poco a poco los árboles y las plantas la fueron cubriendo hasta convertirla en un legado escondido y apacible de su gloriosa cultura. Como se puede apreciar en este gravado, la expedición de Stephens y Catherwood los llevó a asegurarse personalmente de que el sitio arqueológico fuese despejado. Pero, ¿Habrá sido ese el deseo de los mayas del mundo antiguo? Stephens y Catherwood abrieron el camino a una lucrativa actividad turística en Tulum, la cual ha convertido a este paraje en plataforma de acrobacias y paseos turísticos en bote, con miles de turistas concurriendo cada año. El templo se levanta hoy en día como legado del poder del capitalismo, yaciendo al descubierto, ante la mirada de los curiosos. ¿No será que los mayas hubiesen preferido que su historia permaneciese “oculta?”
_
*__*__*__*__*__*__*
__
Plate 23: Castle, at Tuloom (on stone, by A. Picken)
_
__"This lithograph features the Castillo at Tuloom (today Tulum), a temple on the eastern coast of the Yucatán peninsula, well known for its splendid frescoes. Rising dramatically from the vines and trees, the Castillo’s steps lead up to the sky, inviting the viewer to sit, like the figure in the foreground, and admire the amazing view. Catherwood skillfully uses the placement of figures to draw the viewer's eye back into the scene, up the stone steps, past the pillars, to the structures beyond. The figures almost seem to intrude onto this natural setting, hacking away at the vegetation that had kept the site isolated for hundreds of years. While giving us all of this visual information, Catherwood fails to note how truly spectacular the site of Tulum is. He mentions that it is, “situated on a ledge of rocks on the eastern shore of Yucatán.” In reality, the site is placed precariously on a forty-foot limestone cliff, majestically towering over the waves. One of the conquistadors who discovered the site, probably led by Juan de Grijalva, said at first sight of Tulum, “... the city of Seville could not appear greater or better.”
__Tulum flourished between 1200 and 1520 CE, but was abandoned soon after the Spanish conquest. It became overgrown with trees and plants, a peaceful, hidden testament to a glorious culture. As is evident in this print, the Stephens and Catherwood expedition took it upon themselves to oversee the clearing of the site. But would the ancient Maya have ever wanted the site uncovered? Stephens and Catherwood paved the way for a lucrative tourist trade in Tulum, which has made the site a place for displays of acrobatics and boat tours, with thousands of people flocking to the site each year. The temple now stands as a testament to the power of capitalism, laid bare to all prying eyes. Perhaps the Maya would have preferred their history had remained “undiscovered?”.
_
Alyssa Ranker (Online exhibition Drawing from the Past)

martes, 17 de marzo de 2009

Taller intensivo de epigrafía maya

Hola, buenas.
__Os escribo para informaros de que tendremos un taller de epigrafía maya intensivo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid; tendrá lugar del 27 al 31 de abril (lunes a jueves), mañana y tarde los tres primeros días y por la mañana el último. Este es el tercer taller que realizamos de estas características y la experiencia ha sido siempre estupenda. El profesor será Alfonso Lacadena García-Gallo y el tema, la gramática clásica maya, por lo que es necesario que se tengan unos conocimientos previos de epigrafía.
__Si os interesa, no tenéis más que escribirnos al correo del blog mayistas@gmail.com para saber cuantos seremos.
_
_
__Nada más por el momento, sólo deciros que es una buena oportunidad para profundizar en el conocimiento de la escritura maya con una de las figuras de su desciframiento. Y, mientras tanto, recordaros que la semana que viene, del 23 al 27 de marzo, tendrá lugar en Granada la IX Mesa de la Sociedad Española de Estudios Mayas, titulado Ritual público, ritual privado. Para más información podéis consultar este post anterior. Allí nos vemos!

domingo, 8 de marzo de 2009

Día de la Mujer Trabajadora

Felicidades a todas!
_
________________Mural de la Pirámide de las Pinturas, Calakmul, Campeche

martes, 10 de febrero de 2009

Taller de Epigrafía Maya con Alfonso Lacadena

Hola a tod@s

__Tengo el gusto de invitaros al taller de epigrafía maya que comienza este jueves 12 de febrero y será impartido por Alfonso Lacadena García-Gallo, uno de los epigrafistas más reconocidos a nivel mundial.
__Tendrá lugar a las 10 de la mañana en el seminario del Departamento de Historia de América II (Antropología de América) (6ª planta) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Al final del post cuelgo un mapa para que sepáis como llegar.
__En principio será una reunión informal con poca gente, lo cual permitirá conocer o recordar desde el principio las bases de la escritura maya y aprender a descifrarla. Una oportunidad para tod@s aquell@s interesad@s no solo en la escritura, sino en la cultura maya en general.
__Allí nos vemos!
_
Departamento de Historia de América II
(Antropología de América), 6ª planta, derecha.
Telf.: 91.394 5785
Facultad de Geografía e Historia
Av. del Profesor Aranguren s/n
Ciudad Universitaria, 28040 Madrid
Metro Ciudad Universitaria
Autobuses:
__EMT F, G, I, 83, 133, 162
__Llorente 656, 657, 658
Mapa:

lunes, 26 de enero de 2009

Espacio y población en Palenque

__En esta ocasión el arqueólogo Benito Jesús Venegas Durán, del sitio arqueológico de Palenque, nos ha enviado el link a un artículo suyo publicado en el Institute of Maya Studies. El artículo se titula "Space and Population in Palenque at the End of the Late Classic", y la traducción del abstract en inglés al castellano sería la siguiente:
_
__"Sin duda, el sitio de Palenque muestra muchas de las características culturales, en arquitectura, escultura, iconografía y cosmovisión, que definen la cultura maya clásica tardía identificada con la clase gobernante, y que refleja el refinamiento y sofisticación realizado durante ese periodo. Aun, durante ese periodo, hay aspectos de la población en muchos sitios mayas que no entendemos enteramente. Tal es el caso de Palenque, donde una vez que el esplendor de la ciudad comenzó a disminuir, lo hizo su población, como trataremos de probar aquí".
_
Dibujos cortesía de Jim Balley en el artículo de Venegas
_
__Podéis encontrar el articulo entero en este link. Aprovecho para agradecerle a Benito Venegas el envío del link y a animaros al resto a hacer lo mismo con vuestros trabajos u otros ajenos que os resulten de interés. Los comentarios y el correo de este blog (mayistas@gmail.com) estan a vuestra disposición.

sábado, 10 de enero de 2009

Estudios de Cultura Maya XXXI

Hola.
__Como creo que ya comenté anteriormente, la revista Estudios de Cultura Maya, del Centro de Estudios Mayas de la UNAM (México), ha comenzado a publicarse ahora también online, por lo que es accesible a tod@s desde Internet.
__El último volúmen subido es el XXXI, correspondiente al año 2008. A continuación os incluyo el listado de artículos y autores que lo componen y sus respectivos vínculos para que podáis descargaros lo que os interese. _
_Desde esta otra dirección, podéis bajaros los volúmenes anteriores (por el momento desde el vol. XXVII).
_
_
ARTÍCULOS:
_
_
Excavations at Rio Bec Group B, Structure 6N-1, Campeche, Mexico, pp. 123-148, Prentice M. Thomas y L. Janice Campbell.
_
TEXTOS INÉDITOS EN LA INVESTIGACIÓN MAYISTA:
_
RESEÑAS:

martes, 23 de diciembre de 2008

Feliz Navidad Mayistas

__Me voy a pasar unos días a la Rioja, así que no podré actualizar hasta el fin de semana. Mientras tanto, espero que lo paséis bien y disfrutéis de estos días.
__Aquí va una fotito navideña a modo de Felicitación (la misma que en el grupo Mayistas de Facebook). Visto lo mucho que me costó diseñar la cabecera y colocarla en su lugar, prefiero no arriesgarme adornándola y luego no poder volver al normal...
__Un beso y Felices Fiestas.
_

jueves, 11 de diciembre de 2008

Ponencias en el Wayeb de Paris 2008

__Hola, a continuación os hago un listado (ordenado alfabéticamente por el primer apellido del primer autor) de las ponencias que se dieron en la 13º Conferencia Europea de Mayistas que tuvo lugar en París a principios de diciembre de este año 2008, a fin de que sepáis de que se habló y podáis buscar los artículos que os interesen en las actas cuando se publiquen.
_
Aimers, James J. The Everyday Life of Ceramics at Lamanai, Belize.
Andrieu, Chlóe Chipping Away at the Facts: What Chipped Stone Tells us About the Daily Life of the Maya.
Ciaramella, Mary A. The Pottery-Makers in the Madrid Codex.
Ciudad Ruiz, Andrés y Pilar Asensio Expresiones de cariño entre los antiguos mayas.
De León Pasquel, Lourdes Bromear, pedir, ordenar, convencer, amenazar: Directivos, afecto y organización social de la vida cotidiana de una familia maya zinacanteca.
Déodat, Laure & M-Charlotte Arnauld Cocinas y comidas en Río Bec.
García Barrios, Ana y Verónica A. Vázquez López Moda y protocolo en el reino de Kaan (Siglo VII d.C.).
Grube, Nikolai Maya Warfare and Daily Life.
Hohmann-Vogrin, Anna Margaretha Exploring Syntactic Relations in Maya Courtyard Groups.
Houston, Stephen A Splendid Predicament: Glyphs, Archaeology, and Young Men among the Classic Maya.
Johnston, Kevin Commoner Cotton Production in the Political Economy of the Classic Lowland Maya.
Klingler, Christian y Catherine Letcher Lazo The Role and Function of Wáay-beings in the Context of Present-day Yucatec Maya Life.
Le Guen, Olivier The Place of Supernatural Entities in Maya Daily Life and Socialization.
Martin, Simon Glyphs from the Painted Pyramid: The Epigraphy of Structure Sub 1-4 of the Chiik Nahb Acrópolis, Calakmul, Mexico.
Ochiai, Kazuyasu ¿Por que el cuerpo humano es más durable que una piedra?: la filosofía de renovación de los mayas ante la filosofía de conservación de los investigadores.
Patrois, Julie Maya Prehispanic Graffiti: a Popular Means of Expression? The Case of the Río Bec Region (Campeche, México).
Piedrasanta Herrera, Ruth Evolución reciente del espacio doméstico entre los Chuj.
Restall, Matthew A Day in the Life (of Eighteenth-Century Yucatec Mayas).
Romero, Sergio The Linguistic Construction of Everyday Christianity: Social History and Pastoral Q´eqchi´.
Ruz Sosa, Mario Herederos de Vucub-Caquix. Actividades de recolección entre los mayas coloniales.
Sheets, Payson Dayly and Special Ritual Activities of the Maya Commoners at Ceren, El Salvador.
Vapnarsky, Valentina Mandamientos y solicitudes: el arte de pedir en el habla cotidiana maya yucateca.
Zehrt, Claudia Fate and Fortune: The Life History of a Maya Commoner Residential Courtyard at Minanhá, Belize.

_________Imagen similar a la que ilustraba el Programa del EMC, obra de Tikal Dumas.

viernes, 18 de abril de 2008

Chronicles of Mayas Kings and Queens - Revised Edition

__The second edition of the now indispensable « Chronicles of Maya Kings and Queens » is finally available. This book written by two important figures of mayan epigraphy, Simon Martin (University of Pennsylvania Museum) and Nikolai Grube (University of Bonn) has received, since its publication in the year 2000, a lot justified attention. This book is indeed the first and only one of its type. It presents a compilation of the major historical informations about 11 of the main ancient mayas cities (Tikal, Dos Pilas, Naranjo, Caracol, Calakmul, Yaxchilan, Piedras Negras, Palenque, Tonina, Copan, Quirigua). The second and revised edition had been announced for April 2008.... and here we are!
__While visiting the British Museum and its bookshop, I saw the new edition of the volume standing on a table... I was a bit excited as I expected a lot of this second edition. Maybe I had misunderstood the nature of the additions or simply was awaiting the second edition to shake me as much as the first did...

__This second edition is simply a « revised edition » as said on the cover. New important discoveries that were realized since the first edition in 2000 have been inserted. One of the major addition concerns Naranjo's dynasty. In 2007 for example, Alexandre Tokovinine and Fiona Fialko published an important paper on recent finds (PARI journal ). The discovery of Naranjo stela 45 has indeed added new kings to the dynastic list of Naranjo (with the help of Luis Lopes' paper too). Otherwise, changes are minor and consist of orthographic revisions (depending on the decipherment of new signs), calendarical additions or revisions etc... The achieved goal of this edition was to be updated according to the ever changing standards of epigrafy... So if you own a copy of the first edition, that you have entirely read, if you follow the epigrafic progresses and read all the papers that are published on mayan history and epigrafy, this new edition may disapoint you (despite its evident practical aspect). Anyway, as always, Thames and Hudson edition has printed a beautifully illustrated book for a modic price (14.95 pounds, softcover; 240 pages, 366 illustrations, 86 in color).

New & Interesting Ressources

__As our beloved webmaster queen is spending some time overseas, I felt useful to post some interesting links while waiting for her majesty to come back. The following links are some of the more interesting/recent finds I saw on the web those last weeks (epigraphically speaking of course!):
_
ARTICLES AND NOTES
THESIS

VISUAL DOCUMENTS
Copan Altar, November 2007, Picture by Nupul

lunes, 28 de enero de 2008

Videos maya freaks

Buenas
__En los últimos días, los mayistas se han apuntado a la moda política española de colgar videos en internet. La verdad es que curiosos son, y un tanto freaks, y no se si reirme o retirarme de la carrera por miedo a acabar igual. Aunque creo que ya, a estas alturas, es demasiado tarde...
__En fin, que aqui os dejo los enlaces para dos curiosos videos.
__El primero es uno musical en el que los "actores" dicen ser cabezas olmecas ... (el trabajo de campo es muy duro...)
_


__
El segundo es un video promocional de los Texas Meeting que tendrá lugar en la Universidad en Austin, a cargo del grupo Pakalian de México. No puedo colgar el video porque han deshabilitado esa opción, pero podeis verlo desde el enlace. En este se avisa de que el taller de iniciación a la epigrafía maya lo impartirá Harri Kettunen en lugar de Peter Mathews.
__Si conoceis más videos similares, no dudeis en colgarlos aqui o comentarlo para poderlos poner.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Scooby-Doo's Terror In Tikal!

_ Hola. Acabo de saber por David Hixson en el foro de discusión Aztlan de Famsi de la existencia de juegos online sobre los mayas. Podeis verlos pinchando aquí. No es nada académico, sino muy imaginativo, pero resulta gracioso ver a Scooby-Doo deambulando por Tikal, un Tikal de libre interpretación, pero curioso. Se trata de una serie de juegos que llevan por título Scooby-Doo´s Mayan Mayhem y que incluyen Scooby-Doo´s Terror at Tikal, Scooby-Doo´s Creepy Cave Cave-In y River Rapid Rampage.
__En todos los juegos Scooby-Doo y su compañero son perseguidos por un personaje supuestamente maya. Que lo disfrutéis. Feliz Navidad a tod@s.
_









_

lunes, 17 de diciembre de 2007

Web Aztlan Virtual y sus enlaces mayas

_El otro día, buscando en Google el foro de discusión de Famsi titulado Aztlan, encontré por casualidad esta página: http://www.aztlanvirtual.com/. En esta encontrareis información mensual de todo tipo sobre Mesoamérica: noticias, reportajes, reseñas de libros sobre el tema, enlaces de interés, artículos de opinión, fotografías, recursos de náhuatl y multimedia, links a museos y un apartado muy útil de preguntas a los autores de la página, Mario Gómez Molina y Alba I. Márquez Velasco.
_

_
__
Con el permiso de dichos autores, iré mostrando aquí algunos de los rescursos que recogen sobre el mundo maya.
__
El primero es la página Lords of Creation, la web dedicada a la exposición homónima celebrada en Los Ángeles Country Museum of Art sobre el origen del poder político, la realeza y sus símbolos entre los mayas. La página cuenta con un vídeo introductorio, imágenes y textos explicativos de algunas de las piezas y breves sinopsis de los temas tratados. El libro de la exposición está en venta en España en castellano e inglés, y cuesta unos €50.
_
__
__El segundo enlace a destacar es el apartado de Famsi dedicado a la Bade de Datos de los museos de la cultura maya, y que resulta de gran utilidad para poder localizlos por su nombre, ciudad, estado, pais o enfoque. Echo de menos un campo para poder efectuar búsquedas por piezas, número de catalogación, periodo, procedencia o estilo.
_

__El Foro de Arqueología Maya, en Yahoo, es una página en castellano creada por Henry Ávila para debatir sobre el tema, en la que se ofrecen interesantes recursos para los miembros del foro.
_
_
__En la página de Aztlan Virtual encontrareis muchos vínculos más. En los próximos días iremos poniéndolos también aquí. Hasta entonces.

martes, 20 de noviembre de 2007

Los dibujos de Catherwood - Lámina 13

Publicado el 3 de noviembre de 2006:
:
Panorama General de Uxmal, Tomado desde la Entrada de Las Monjas, en Dirección hacia el Sur
_

__"Los descendientes locales de los mayas antiguos descansan a la puerta sur del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, rodeados por una vegetación exuberante y enmarañada. En contraste, las ruinas antiguas del fondo tienen una apariencia seca y polvorienta que nos recuerda a los viajes previos que hiciese Catherwood a Egipto, Grecia y Palestina. Uno de los edificios que se ven a lo lejos corresponde a la Casa del Gobernador (vista también en las láminas 9 y 10.).
__La religión maya veneraba a trece dioses del mundo celestial, y nueve señores del abismo. Los mayas construyeron los edificios de Uxmal (al fondo de este grabado), sobre elevaciones naturales, a fin de que las estructuras sagradas estuviesen más cerca del cielo. Este concepto tiene relación con la historia Maya del alba y el ocaso. Los mayas creían que durante el día el sol se encontraba en el reino celestial, y que durante la noche debía luchar por salir del abismo para volver a ocupar su lugar en los cielos. Estas creencias eran parte esencial de la religión Maya, y parte esencial de su diario vivir".

*__*__*__*__*__*__*
General view of Uxmal, taken from the Archway of Las Monjas, looking south
_
__"Local descendants of the ancient Maya relax by the south gate of the Nunnery Quadrangle of Uxmal, surrounded by lush and tangled greenery. In contrast, the ancient ruins in the background have a dry, dusty feel that reminds one of Catherwood’s previous travels to Egypt, Greece and Palestine. The buildings seen in the distance include the House of the Governor (also seen in Plates 9 and 10).
__In Maya religion there were thirteen gods of the upper world and nine lords of the underworld. The Maya placed the buildings at Uxmal (seen in the background of this print) upon natural hills in order to bring the sacred structures closer to the heavens. This notion was similar to the Maya’s story of the rising and setting of the sun. The Maya believed that during the day, the sun was in the realm of the upper world, and during the night it had to battle its way through the underworld in order to return to its place in the heavens. These concepts were an essential part of Maya religion, which organized daily life".
__
Charlotte BALLANTINE and Mercedes PEPPER
_
________(Texto e imagen extraidos de la exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 11

Publicado el 15 de septiembre de 2006
_
La Puerta del Gran Teocalis, Uxmal

_
__"A lo largo de esta exhibición, vemos que Catherwood representa tanto a ruinas como a indígenas mayas. Este grabado nos da la sensación de un descubrimiento visto a través a los ojos del hombre maya que se adentra en las ruinas. Catherwood recrea la sensación de descubrimiento que experimentaron no sólo los exploradores sino también los indígenas, quienes no habían podido explorar las ruinas. El hombre Maya que señala en dirección opuesta al edificio parece querer compartir su descubrimiento con los demás. A través de la figura de un perro en esta imagen, Catherwood sugiere también la idea de domesticación, tanto de las ruinas antiguas como de los indígenas.
__Se deduce por su reproducción de cada uno de los símbolos iconográficos del edificio, que Catherwood tenía un profundo interés en las ruinas. Al mismo tiempo da la sensación implícita de una civilización perdida y salvaje. El lenguaje corporal de los indígenas, sumado a la jungla salvaje que cubre las ruinas, brinda a los espectadores de la obra de Catherwood la idea de una civilización antigua e indomada".
_
*_*_*_*_*_*_*
_
Gateway of the Great Tecalis, Uxmal (T. S. Boys)
_
__"Throughout this exhibition, Catherwood illustrates the Maya ruins along with indigenous people. This print illustrates a sense of discovery, seen by the Maya man walking inside the ruin. Catherwood recreates this sense of discovery not only for the explorers themselves but also for the indigenous people who hadn’t truly explored the ruins. The Maya person who stands and points away from the ruin suggests he wants to communicate his findings with others. By adding a dog to the picture, Catherwood also suggests the idea of domestication, of the ancient ruins and of indigenous people.
__From his reproduction of each symbol of the building’s iconography, it is understood that Catherwood has a deep interest in the ruins. At the same time he adds an underlying sense of civilization lost and wild. The body language of the indigenous people, along with the wild jungle covering the ruins, creates for Catherwood’s audience the sense of an ancient and untamed civilization".
-
Viviana Salcedo (Exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 10

Publicado el 8 de septiembre de 2006:
_
Corredor Arqueado, Casa del Gobernador, Uxmal
_
__"Esta es la fachada norte de la Casa del Gobernador, ubicada en el lado sur de Uxmal. Esta construcción muestra el estilo arquitectónico Puuc, cuidadosamente elaborado sin la ayuda de herramientas de metal. Catherwood muestra tan solo una pequeña parte del gigantesco edificio, dirigiendo nuestra atención hacia lo que considera importante. La fachada superior fue diseñada en forma de mosaico y contiene miles de piezas hechas a mano. También se puede apreciar una gran cantidad de máscaras de Chac (importante dios maya de la lluvia y la tormenta), y muchos adornos en forma de serpiente. A juzgar por la ubicación y el tamaño de esta estructura, los expertos creen que la Casa del Gobernador era una construcción importante en Uxmal. De hecho, Catherwood la representa dos veces en la colección de veinticinco litografías de su travesía de seis semanas por Uxmal.
__Observemos ahora el motivo de la serpiente en la litografía. Una prominente cabeza de serpiente aparece en la esquina superior izquierda, y si bajamos la mirada lentamente hacia el centro de la imagen, podemos ver una serpiente real deslizándose frente a las ruinas. Catherwood terminó sus bosquejos a su regreso en Londres y Nueva York, por lo que es posible que haya incorporado el reptil al grabado más adelante, para resaltar la importancia que aducía a la figura de la serpiente en esta parte de la Casa del Gobernador".
_
*__*__*__*__*__*__*
__
Archway, Casa del Gobernador, Uxmal (A. Picken)
_
__"This is the north façade of the House of the Governor, located in the southern part of Uxmal. This construction displays Puuc-style architecture, carefully crafted without the use of metal tools. Catherwood shows only a small part of the enormous building, bringing to our attention what he found important. The upper façade was crafted as a mosaic and contains thousands of handmade pieces. One also sees a great number of Chac masks (a rain and storm god important to the Maya) and many serpent adornments. Judging from its location and size, scholars believe this structure was very important at Uxmal. Indeed, Catherwood depicts this building twice in the twenty-five lithographs from his six week Uxmal experience.
__Now observe the serpent motif of this lithograph. There is a protruding snake head on the left upper corner, and if one scans down toward the center of the picture, one sees a real snake lingering in front of the ruin. Catherwood completed his sketches upon returning to London and New York, so it is possible that he incorporated the snake to emphasize his belief that snakes were an important aspect of this part of the House of the Governor".
_
Alexandra Valerio (Exposición on line Drawing From the Past)

Nuevo blog de Erik Boot

Publicado el 8 de agosto de 2006
_
__Buenas tardes. Os escribo para anunciaros que el mayista Erik Boot ha creado un nuevo blog con las noticias (Maya Alerts) que suele mandarnos al correo y que tantos post ha inspirado aquí. De este modo podrán tener una mayor difusión. Os recomiento echar un ojo al listado de links de la derecha, por ser muy completo.
_
Buena suerte y hasta pronto.
_

(Imagen extraida de http://mayanewsupdates.blogspot.com/)