Mostrando entradas con la etiqueta Uxmal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uxmal. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2010

Viaje al área maya

Hola, buenas tardes
__En esta ocasión quiero informaros de un viaje que hemos preparado especialmente dedicado al área maya, en colaboración con Mundo Amigo (Viajes de Autor) y la Asociación Cultural Cibeles. En este viaje está todo incluido, hotel, todas las comidas, entradas y traslados, así como un guía local y una profesora acompañante (servidora).
__A continuación corto y pego información más detallada para que veáis en que consiste y si os interesa. Saludos y feliz Semana Santa.
_
MÉXICO COLONIAL, PREHISPÁTINICO Y NATURAL: LA RUTA MAYA
Del 31 de octubre al 12 de noviembre.

__Yucatán, tierra maya de exuberante y diversa naturaleza, de selvas, manglares y playas de arena blanca y tranquilas aguas de color turquesa. Su Laguna de Siete Colores, sus reservas naturales, islas y misteriosas cuevas, que descienden al Inframundo, nos permiten conocer más de cerca esa tierra y su cultura. Los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo son ricos en zonas arqueológicas, donde las pirámides emergen sobre la selva, su espectáculo de luces y colores nos devuelve a la época prehispánica, los templos encalados asoman sobre el Caribe y decoran sus fachadas con enormes mascarones de dioses. Mención aparte merecen sus ciudades coloniales, como Mérida la Blanca, donde la música de la marimba acompaña los bailes tradicionales en la Plaza Central. En estas, los españoles construyeron haciendas señoriales, catedrales y fuertes miliares -para defenderse de los ataques de los piratas ingleses-, que conviven con las cruces parlantes y los secretos adoratorios de los mayas. Y, fruto de la mezcla de ambas tradiciones, resultó la cultura mestiza y una excelente gastronomía.

Itinerario previsto:
Día 1º: Madrid – Cancún
Día 2º: Visita Isla Mujeres, zona arqueológica (Z.a.) y granja de tortugas – Cancún
Día 3º: Z.a. de Ek Balam – visita Valladolid, fiesta de Difuntos – Mérida
Día 4º: Visita Mérida – Espectáculo de luz y sonido en Uxmal - Mérida.
Día 5º: Cuevas de Balankanché - Z.a. de Chichén Itzá - Cenote de Ikkil - Convento de
_____Izamal - Mérida
Día 6º: Hacienda de Yaxcopoil – Visita Campeche
Día 7º: Fuerte de San Miguel – Z.a. de Edzná – Escárcega – Chicanna.
Día 8º: Z.a. y Reserva de la Biosfera de Calakmul – Z.a. de Chicanna
Día 9º: Visita a Bacalar – Cenote Azul - Riviera Maya
Día 10º: Z.a. de Tulum – Riviera Maya
Día 11º: Parque temático de Xcaret – Riviera Maya
Día 12º: Día libre en el Hotel todo incluido hasta salida del vuelo.
Día 13º: Madrid.

Precio por persona para un mínimo de 16 personas.
Habitación doble: 2.950,00 €
Habitación individual: 365,00 €
Seguro opcional de anulación: 45 €

Hoteles previstos:
CANCUN: Hotel NH Krystal Cancún (4*)
MÉRIDA: Hotel Maison Lafitte (3*)
CAMPECHE Hotel Plaza Colonial (4*)
CHICANNA: Hotel Chicanna' Ecovillage (3*)
RIVIERA MAYA: Hotel Barcelo Maya (4*)

El precio incluye:
- billetes de avión ida y vuelta Madrid – Cancún – Madrid en clase turista, con Air Europa.
- Tasas de aeropuerto (por importe de 341€ aprox.) a reconfirmar.
- Estancia en los hoteles indicados en el apartado “hoteles previstos o similares”:
- Desayunos americanos servidos o buffet en hoteles.
- 6 cenas en los hoteles del circuito, 02 cenas en restaurantes durante
el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- 3 Comidas en los hoteles del circuito, 07 comidas en restaurantes.
durante el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- Transporte en autobús de lujo con aire acondicionado y equipo de sonido.
- Profesora de Cibeles.
- Guía acompañante de habla hispana durante todo el recorrido.
- Entradas a todos los recintos indicados en el programa.
- Propina a maleteros en el aeropuerto y hoteles.
- Seguro de asistencia ampliada.
- Dossier cultural sobre el destino.

El precio no incluye:
- Cualquier comida no indicada en el programa.
- Visitas o entradas no especificadas en el itinerario.
- Bebidas y extras personales en los hoteles y restaurantes.
- Propinas a chóferes y guías.
- Tasas de salida de México.
- Permisos de fotografía y video. Pago directo.
- Seguro de anulación.
- Cualquier concepto no especificado como “incluido”.
_
__Para más información, podéis contactarnos a través de los siguientes correos:
Blog Mayistas, Rocío García Valgañón (profesora acompañante): mayistas@gmail.com
Asociación Cultural Cibeles: Plaza de Santa Ana 4, 2º, Madrid. Telf.: 91.523 17 81.
Mundo Amigo: Calle Clavel 5, Madrid. Telf.: 91 524 92 12.

miércoles, 2 de enero de 2008

Los dibujos de Catherwood - Lámina 17

Lámina 17: Interior del Edificio Principal de Kabáh
_

_
__"El explorador entra a esta habitación e inevitablemente lo envuelve un aire de admiración y misterio. Esta es una de las cámaras de Kabáh, en la cúspide, alrededor del año 800 de nuestra era. Una traducción inglesa del nombre Maya es “la mano que esculpe.” Lo que no se pude apreciar del todo es una habitación paralela a la cámara principal. La oscura y privada cámara interior, puede haberse utilizado para almacenar el tributo, como los textiles, de gran valor y estima para los mayas. Toda el área, de la forma en que Catherwood la representa, irradia un aire de paz y elegancia, con sus techos altos y escaleras de entallados complejos que conducen hacia la profundidad de las ruinas.
__La cámara de Kabáh es característica del estilo Puuc que prevaleció durante un periodo de doscientos años (antes del año 1000 de nuestra era), e incluyó las ciudades de Labnah y Uxmal. El estilo arquitectónico Puuc mantiene un balance entre paneles simples y decorados. Bloques de mampostería (piedras talladas en grandes unidades para decoración), pirámides con cámaras, pasajes abovedados, fachadas verticales y entradas enmarcadas por columnas eran a menudo utilizados en el estilo Puuc. Mientras que en parte de la entrada se pueden apreciar tallados complejos, el resto de la habitación permanece de alguna manera desatendida. Otra característica del estilo Puuc son los techos altos que terminan en punta—o bóveda de voladizo. Se ha especulado que la bóveda Maya tenía nueve capas de piedra, que correspondían a las nueve capas del abismo y a los nueve Señores de la Noche"
. _
______________________
*_*_*_*_*_*_*
_
Plate 17, Interior of the Principal Building at Kabáh (on stone, by A. Picken)
_
__"An explorer steps into the room and is enveloped with a sense of awe and mystery. It is one of the chambers at Kabáh, at its peak around 800 CE (one English translation of this Maya name is “the hand that chisels”). What cannot be fully seen is a room running parallel to the main chamber. The dark, private interior chamber may have been used for the storage of tribute, such as textiles, which were treasured by the Maya. The entire space, as depicted by Catherwood, exudes a sense of peace and gracefulness, with its high ceilings and intricately carved stairs leading deep into the ruins.
__The chamber at Kabáh is characteristic of the Puuc style during the two hundred year period before 1000 CE in the eastern Yucatán peninsula, including the cities of Labna and Uxmal. The Puuc style of architecture maintains a balance between plain and decorated panels. Block masonry (stones carved in large units for decoration), chambered pyramids, archways, vertical façades, and apertures framed by columns were employed extensively in Puuc-style work. Although there are intricate carvings near the doorway, the remainder of the room remains somewhat understated. Also characteristic of the Puuc style is the tall ceiling that ends in a point—a corbel vault. Some have speculated that the Maya vault had nine stone layers, corresponding to the nine layers of the Underworld and the nine Lords of the Night".
_
Yena LEE (Online Exhibition: Drawing From the Past)

martes, 20 de noviembre de 2007

Los dibujos de Catherwood - Lámina 13

Publicado el 3 de noviembre de 2006:
:
Panorama General de Uxmal, Tomado desde la Entrada de Las Monjas, en Dirección hacia el Sur
_

__"Los descendientes locales de los mayas antiguos descansan a la puerta sur del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, rodeados por una vegetación exuberante y enmarañada. En contraste, las ruinas antiguas del fondo tienen una apariencia seca y polvorienta que nos recuerda a los viajes previos que hiciese Catherwood a Egipto, Grecia y Palestina. Uno de los edificios que se ven a lo lejos corresponde a la Casa del Gobernador (vista también en las láminas 9 y 10.).
__La religión maya veneraba a trece dioses del mundo celestial, y nueve señores del abismo. Los mayas construyeron los edificios de Uxmal (al fondo de este grabado), sobre elevaciones naturales, a fin de que las estructuras sagradas estuviesen más cerca del cielo. Este concepto tiene relación con la historia Maya del alba y el ocaso. Los mayas creían que durante el día el sol se encontraba en el reino celestial, y que durante la noche debía luchar por salir del abismo para volver a ocupar su lugar en los cielos. Estas creencias eran parte esencial de la religión Maya, y parte esencial de su diario vivir".

*__*__*__*__*__*__*
General view of Uxmal, taken from the Archway of Las Monjas, looking south
_
__"Local descendants of the ancient Maya relax by the south gate of the Nunnery Quadrangle of Uxmal, surrounded by lush and tangled greenery. In contrast, the ancient ruins in the background have a dry, dusty feel that reminds one of Catherwood’s previous travels to Egypt, Greece and Palestine. The buildings seen in the distance include the House of the Governor (also seen in Plates 9 and 10).
__In Maya religion there were thirteen gods of the upper world and nine lords of the underworld. The Maya placed the buildings at Uxmal (seen in the background of this print) upon natural hills in order to bring the sacred structures closer to the heavens. This notion was similar to the Maya’s story of the rising and setting of the sun. The Maya believed that during the day, the sun was in the realm of the upper world, and during the night it had to battle its way through the underworld in order to return to its place in the heavens. These concepts were an essential part of Maya religion, which organized daily life".
__
Charlotte BALLANTINE and Mercedes PEPPER
_
________(Texto e imagen extraidos de la exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 12

Publicado el 28 de septiembre de 2006
_
Ornamento Sobre la Puerta del Gran Teocalis, Uxmal
_
_"En el estudio de las civilizaciones antiguas, los mitos suelen evocar una sensación de misterio y motivar a la investigación más profunda de aspectos desconocidos de una cultura. Cuando John Stephens y Frederick Catherwood viajaron a Uxmal en 1840, los indígenas les contaron la leyenda de la Casa del Adivino.
__Según el relato de Stephens, una vieja mujer incubó de un huevo al hijo de un enano. El enano y el gobernador de Uxmal se desafiaron el uno al otro a realizar diversas hazañas para demostrar su fuerza. Una de ellas fue la de construir en una sola noche una casa que fuese más alta que todas las demás. Aunque el enano entró en desesperación a causa del reto, su madre le dijo que no se preocupase, y al día siguiente el enano se despertó en la que hoy en día se conoce como las casa del Enano (o del Adivino.). La leyenda de la Casa del Adivino, y el edificio mismo, capturaron la imaginación de los europeos, por lo que Catherwood representó el edificio en varias ocasiones. Stephens y Catherwood llamaron a la Casa del Adivino “el Gran Teocalis,” en referencia al teocalli, un templo prehispánico.
__Esta imagen muestra la fachada de la grandiosa estructura de la Casa del Adivino. La pared se distingue por su elegante obra de mampostería. Esta imagen pone en evidencia los efectos del paso del tiempo (desde la época en que los antiguos adoraban en el templo), ya que la fachada que antes estaba pintada yace ahora desnuda, y la sección central de la pared se ha derrumbado, revelando la entrada al templo interior. En primer plano se puede apreciar un ejemplo de las representaciones que hacía Catherwood de trabajadores indígenas en su tiempo de descanso, una escena que se repite en muchos otros grabados de esta colección".
_
______________________* * * * * * *
Ornament over the Gateway of the Great Teocallis
_
__"In the study of ancient civilizations, myths often evoke a sense of mystery and encourage further exploration into unknown aspects of a culture. When John Stephens and Frederick Catherwood journeyed to Uxmal in 1840, the indigenous people told them the legend of the House of the Dwarf.
__As related by Stephens, an old woman hatched a dwarf son from an egg. The dwarf and the ruler of Uxmal challenged each other to feats of strength, one of which was to build a house in one night that was higher than any other. Although the dwarf despaired at this challenge, his mother told him not to worry, and the next day the dwarf awoke in what is now called the House of the Dwarf. The legends of the House of the Dwarf, and the building itself, captured European imaginations, and Catherwood drew several scenes of the building. Stephens and Catherwood referred to the House of the Dwarf as the Great Teocallis, teocalli being a pre-Hispanic temple.
__This image depicts the façade of the superstructure of the House of the Dwarf. The wall is distinctive for its elegant stonework. The passage of time (since the ancients worshipped at the temple) is evident in this image, as the once-painted façade is now bare and the middle section of the wall has caved away, revealing an entrance to the inner temple. In the fore-ground is an example of Catherwood’s depiction of the indigenous workers reposing, a theme that extends to many other prints in this collection".
_
Anna NEWMAN (Exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 11

Publicado el 15 de septiembre de 2006
_
La Puerta del Gran Teocalis, Uxmal

_
__"A lo largo de esta exhibición, vemos que Catherwood representa tanto a ruinas como a indígenas mayas. Este grabado nos da la sensación de un descubrimiento visto a través a los ojos del hombre maya que se adentra en las ruinas. Catherwood recrea la sensación de descubrimiento que experimentaron no sólo los exploradores sino también los indígenas, quienes no habían podido explorar las ruinas. El hombre Maya que señala en dirección opuesta al edificio parece querer compartir su descubrimiento con los demás. A través de la figura de un perro en esta imagen, Catherwood sugiere también la idea de domesticación, tanto de las ruinas antiguas como de los indígenas.
__Se deduce por su reproducción de cada uno de los símbolos iconográficos del edificio, que Catherwood tenía un profundo interés en las ruinas. Al mismo tiempo da la sensación implícita de una civilización perdida y salvaje. El lenguaje corporal de los indígenas, sumado a la jungla salvaje que cubre las ruinas, brinda a los espectadores de la obra de Catherwood la idea de una civilización antigua e indomada".
_
*_*_*_*_*_*_*
_
Gateway of the Great Tecalis, Uxmal (T. S. Boys)
_
__"Throughout this exhibition, Catherwood illustrates the Maya ruins along with indigenous people. This print illustrates a sense of discovery, seen by the Maya man walking inside the ruin. Catherwood recreates this sense of discovery not only for the explorers themselves but also for the indigenous people who hadn’t truly explored the ruins. The Maya person who stands and points away from the ruin suggests he wants to communicate his findings with others. By adding a dog to the picture, Catherwood also suggests the idea of domestication, of the ancient ruins and of indigenous people.
__From his reproduction of each symbol of the building’s iconography, it is understood that Catherwood has a deep interest in the ruins. At the same time he adds an underlying sense of civilization lost and wild. The body language of the indigenous people, along with the wild jungle covering the ruins, creates for Catherwood’s audience the sense of an ancient and untamed civilization".
-
Viviana Salcedo (Exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 10

Publicado el 8 de septiembre de 2006:
_
Corredor Arqueado, Casa del Gobernador, Uxmal
_
__"Esta es la fachada norte de la Casa del Gobernador, ubicada en el lado sur de Uxmal. Esta construcción muestra el estilo arquitectónico Puuc, cuidadosamente elaborado sin la ayuda de herramientas de metal. Catherwood muestra tan solo una pequeña parte del gigantesco edificio, dirigiendo nuestra atención hacia lo que considera importante. La fachada superior fue diseñada en forma de mosaico y contiene miles de piezas hechas a mano. También se puede apreciar una gran cantidad de máscaras de Chac (importante dios maya de la lluvia y la tormenta), y muchos adornos en forma de serpiente. A juzgar por la ubicación y el tamaño de esta estructura, los expertos creen que la Casa del Gobernador era una construcción importante en Uxmal. De hecho, Catherwood la representa dos veces en la colección de veinticinco litografías de su travesía de seis semanas por Uxmal.
__Observemos ahora el motivo de la serpiente en la litografía. Una prominente cabeza de serpiente aparece en la esquina superior izquierda, y si bajamos la mirada lentamente hacia el centro de la imagen, podemos ver una serpiente real deslizándose frente a las ruinas. Catherwood terminó sus bosquejos a su regreso en Londres y Nueva York, por lo que es posible que haya incorporado el reptil al grabado más adelante, para resaltar la importancia que aducía a la figura de la serpiente en esta parte de la Casa del Gobernador".
_
*__*__*__*__*__*__*
__
Archway, Casa del Gobernador, Uxmal (A. Picken)
_
__"This is the north façade of the House of the Governor, located in the southern part of Uxmal. This construction displays Puuc-style architecture, carefully crafted without the use of metal tools. Catherwood shows only a small part of the enormous building, bringing to our attention what he found important. The upper façade was crafted as a mosaic and contains thousands of handmade pieces. One also sees a great number of Chac masks (a rain and storm god important to the Maya) and many serpent adornments. Judging from its location and size, scholars believe this structure was very important at Uxmal. Indeed, Catherwood depicts this building twice in the twenty-five lithographs from his six week Uxmal experience.
__Now observe the serpent motif of this lithograph. There is a protruding snake head on the left upper corner, and if one scans down toward the center of the picture, one sees a real snake lingering in front of the ruin. Catherwood completed his sketches upon returning to London and New York, so it is possible that he incorporated the snake to emphasize his belief that snakes were an important aspect of this part of the House of the Governor".
_
Alexandra Valerio (Exposición on line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 9

Publicado el 6 de septiembre de 2006
_
Ornamento sobre la entrada principal, Casa del Gobernador, Uxmal
_
_
_ "Máscaras del dios de la lluvia, serpientes, y formas geométricas intrínsecas aparecen sobre la entrada a este edificio Maya, actualmente conocido como la Casa del Gobernador. La ciudad de Uxmal, y sus habitantes, el pueblo Puuc, se desarrollaron entre los años 800-1000 de nuestra era, pero abandonaron la ciudad tras la invasión española. Sus descendientes, quienes sirvieron de guías a Stephens y Catherwood en sus exploraciones, contaban la leyenda de ‘un inmenso tesoro escondido’ dentro de las ruinas.
__La entrada parece una boca abierta que induce al observador pasajero a explorar sus profundidades. Cuando Stephens entró, descubrió un dintel de madera cubierto de escritura Maya. Con la intención de poder salvar su hallazgo del “machete cruel de algún indio,” mandó llevar parte del dintel hacia Norteamérica. Este es apenas un ejemplo de la forma en que Stephens y Catherwood tomaban los artefactos Maya para sus estudios, sacándolos de su contexto original. Existe otro grupo de personas que también extraen artefactos Maya de sitios arqueológicos, pero no se toman la molestia de registrar de dónde sacaron las piezas—a estos nos referimos con el nombre de saqueadores.
__El saqueo constituye un serio problema en el campo de la arqueología y el estudio de las culturas precolombinas. Los saqueadores destruyen el contexto arqueológico con el cual se podrían descifrar jeroglíficos y ampliar los conocimientos de los expertos en cultura Maya. Se estima que por cada arqueólogo pueda haber hasta doscientos saqueadores. Los coleccionistas que compran las reliquias con fines de lucro también aumentan los precios en el mercado. El mercado negro de artefactos Maya tiene un valor actual de miles de dólares al año (y va en aumento), y destruye a su paso inestimable información sobre la civilización Maya. Desde la década de los 70, algunos países han adoptado las leyes de patrimonio cultural de la UNESCO.
__Sin embargo, y a pesar de estas leyes, los saqueadores continúan excavando los sitios arqueológicos y vendiendo sus hallazgos a coleccionistas e intermediarios. Los arqueólogos de hoy demandan leyes más estrictas en todos los países; los museos también prefieren que los coleccionistas adquieran solamente objetos que tengan declaración de origen. Esta problemática seguirá afectando a expertos y a coleccionistas en el futuro, y podemos dar un vistazo al pasado y ver las primeras reacciones en este debate, a través de los grabados de Catherwood".
__________________________* * * * * * *
_
Ornament over the principal doorway, Casa del Gobernador, Uxmal

__"Masks of rain god, snakes, and intricate geometric shapes loom over the entrance to this Maya building, today called the House of the Governor. The city of Uxmal, and the Puuc people who lived there flourished between 800-1000 CE, but abandoned the city after the Spanish invasion. Their descendants, who led Stephens and Catherwood on their explorations, told of a legend that ‘immense treasure is hidden’ within the ruins. The doorway seems to be a gaping mouth, luring the casual observer inside to explore its depths. When Stephens did so, he discovered a wooden lintel covered with Maya writing. Hoping to save it from “the wanton machete of an Indian,” he had part of the lintel shipped to America. This is only one example of how Stephens and Catherwood claimed Maya artifacts for their studies and removed them from their original context. There is another group of people who remove Maya artifacts from sites, but they do not bother to write accounts of where they found their pieces—and we call them looters.
__Looting has become a serious problem within the realm of archeology and the study of pre-Columbian cultures. Looters destroy archeological context that could help with decoding glyphs and further scholars’ understanding of the Maya. It is estimated that for every archeologist there may be as many as two hundred looters. Collectors who purchase for profit can also inflate the market. The black market in Maya artifacts is now worth thousands of dollars a year and growing; it is steadily obliterating precious information about Maya civilization. Since the 1970s UNESCO laws that address cultural patrimony have been adopted by some countries. Yet even with these laws looters are able to excavate sites and sell to collectors or dealers. Archeologists today want stricter law enforcement from all countries; museums also prefer that collectors purchase only items with documentation of provenance. This issue will continue to haunt scholars and collectors for years to come, and we can look back at some of the first stirrings of the debate through Catherwood’s prints".

Melanie Bove and Alyssa Ranker (Exposixión on-line Drawing From the Past)

Los dibujos de Catherwood - Lámina 8

Publicado el 25 de agosto de 2006:
_
Lámina 8: Panorama general de Las Monjas en Uxmal
__

__"Esta imagen muestra las ruinas de Uxmal, un sitio arqueológico antiguo en la cordillera de Puuc en la Península de Yucatán, ciudad prospera y centro religioso Maya desde aproximadamente 800-1000 DC. A diferencia de muchas otras litografías de Catherwood, el enorme cielo abierto y el paisaje que se desvanece detrás de las ruinas nos da una idea de la extensión de la ciudad.
__Uxmal era una ciudad inusual ya que la disposición de sus edificios no concordaba con la topografía natural. Cada estructura fue específicamente alineada en dirección a los cuatro puntos cardinales. La Pirámide del Adivino, que puede apreciarse a la derecha del grabado, es también inusual por su forma elíptica, en lugar de ser rectangular o cuadrada, como eran usualmente las pirámides Maya. En el centro aparece el Cuadrángulo de Las Monjas que se conoce con este nombre por que sus habitaciones en forma de celdas, les recordaron a los exploradores españoles a los conventos. Esta estructura se distingue ya que sus cuatro edificios fueron levantados en niveles diferentes; el edificio del norte es el más alto, seguido por los de oriente y occidente, siendo la estructura de sur la de menor altitud.
_En primer plano se puede apreciar a los residentes locales trabajando frente a la Casa del Gobernador, aparentemente despejando el sitio arqueológico para la exploración de Stephens y Catherwood".
_________________________*_*_*_*_*_*_*
_
General view of Las Monjas of Uxmal (J. C. Bourne)
_
:_"This image depicts the ruins of Uxmal, an ancient site in the Puuc hills of the Yucatán peninsula, which was a thriving city and religious center for the Maya between ca. 800-1000 CE. Unlike many of Catherwood’s other prints, the huge open sky and the land fading away behind the ruins give a sense of the vast size of the city.
__Uxmal was unusual because the plan of its buildings did not literally follow the natural topography. Each structure was set very specifically in alignment with the four cardinal compass points. The Pyramid of the Magician, seen in the right of the print, is also unusual in that it is elliptical, rather than square or rectangular, as is typical of Maya pyramids. At the center, the Nunnery Quadrangle, so called because the cell-like rooms inside reminded the Spanish explorers of convents, is set apart by the fact that its four buildings are placed on different levels; the north building is the highest, followed by the east and west, with the southern structure the lowest in elevation.
_In the foreground, local people are shown working in front of the House of the Governor, presumably clearing the site for Stephens’ and Catherwood’s exploration".
_
Charlotte Ballantine (Exposición online Drawing from the Past)