Mostrando entradas con la etiqueta Campeche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campeche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Estudios de Cultura Maya XXXVI

Hola, buenos días
__Acaban de escribirnos del Centro de Estudios Mayas de la UNAM de México para informarnos de que ya están disponibles en Internet los artículos de su publicación Estudios de Cultura Maya XXXVI (2010), para que podáis leerlos online o descargároslos al ordenador. A continuación incluyo un listado con los artículos que conforman este número, esperando que os sean de utilidad.
_
Artículos:
_
"La legitimación de la realeza entre los mayas del Preclásico Tardío. Los mascarones de El Tigre, Campeche", Ernesto Vargas Pacheco (pp. 11-36).
_
"De la autonomía política y cultural de la provincia de Río Bec", Philippe Nondédéo, Julie Patrois, Alfonso Lacadena, Mª Charlotte Arnauld, Eric Taladoire y Dominique Michelet (pp. 37-66).
_
"Cuerpos inhumados en vasijas del estado de Campeche", Albertina Ortega Palma y Jorge Cervantes Martínez (pp. 67-86).
_
"Los conjuntos palaciegos reales de las Tierras Bajas Mayas del sur: una evaluación de los datos arqueológicos e iconográficos", Kai Delvendahl (pp. 87-116).
_
"La vagina dentada: una interpretación de la Estela 25 de Izapa y las guacamayas del juego de pelota de Copán", Oswaldo Chinchilla Mazariegos (pp. 117-144).
_
"Una pasión por la antigüedad: la colección arqueológica de don Florencio Gimeno en Campeche durante el siglo XIX", Lynneth S. Lowe y Adam T. Sellen (pp. 145-172).
_
"Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el siglo XIX", Laura Machuca Gallegos (pp. 173-202?).
_
Reseñas:
_
"La Blanca: arqueología y desarrollo/La Blanca. Arquitectura y clasicismo/ La Blanca y su entorno. Cuadernos de arquitectura y arqueología maya", de Gaspar Muñoz Cosme y Cristina Vidal Lorenzo, eds., por Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva (pp. 203-205).
_
"Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales IV. Juan Gómez de Parada y Mendoza", de Mario Humberto Ruz, por Jorge Ramón González Ponciano (pp. 206- ).
_
__A continuación podéis ver la portada de este número, ilustrado con el vaso nº 109 de la Colección Gimeno, dibujado por C. Hermann Berendt.
_
-
__Saludos y ánimo con la semana.

jueves, 25 de marzo de 2010

Viaje al área maya

Hola, buenas tardes
__En esta ocasión quiero informaros de un viaje que hemos preparado especialmente dedicado al área maya, en colaboración con Mundo Amigo (Viajes de Autor) y la Asociación Cultural Cibeles. En este viaje está todo incluido, hotel, todas las comidas, entradas y traslados, así como un guía local y una profesora acompañante (servidora).
__A continuación corto y pego información más detallada para que veáis en que consiste y si os interesa. Saludos y feliz Semana Santa.
_
MÉXICO COLONIAL, PREHISPÁTINICO Y NATURAL: LA RUTA MAYA
Del 31 de octubre al 12 de noviembre.

__Yucatán, tierra maya de exuberante y diversa naturaleza, de selvas, manglares y playas de arena blanca y tranquilas aguas de color turquesa. Su Laguna de Siete Colores, sus reservas naturales, islas y misteriosas cuevas, que descienden al Inframundo, nos permiten conocer más de cerca esa tierra y su cultura. Los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo son ricos en zonas arqueológicas, donde las pirámides emergen sobre la selva, su espectáculo de luces y colores nos devuelve a la época prehispánica, los templos encalados asoman sobre el Caribe y decoran sus fachadas con enormes mascarones de dioses. Mención aparte merecen sus ciudades coloniales, como Mérida la Blanca, donde la música de la marimba acompaña los bailes tradicionales en la Plaza Central. En estas, los españoles construyeron haciendas señoriales, catedrales y fuertes miliares -para defenderse de los ataques de los piratas ingleses-, que conviven con las cruces parlantes y los secretos adoratorios de los mayas. Y, fruto de la mezcla de ambas tradiciones, resultó la cultura mestiza y una excelente gastronomía.

Itinerario previsto:
Día 1º: Madrid – Cancún
Día 2º: Visita Isla Mujeres, zona arqueológica (Z.a.) y granja de tortugas – Cancún
Día 3º: Z.a. de Ek Balam – visita Valladolid, fiesta de Difuntos – Mérida
Día 4º: Visita Mérida – Espectáculo de luz y sonido en Uxmal - Mérida.
Día 5º: Cuevas de Balankanché - Z.a. de Chichén Itzá - Cenote de Ikkil - Convento de
_____Izamal - Mérida
Día 6º: Hacienda de Yaxcopoil – Visita Campeche
Día 7º: Fuerte de San Miguel – Z.a. de Edzná – Escárcega – Chicanna.
Día 8º: Z.a. y Reserva de la Biosfera de Calakmul – Z.a. de Chicanna
Día 9º: Visita a Bacalar – Cenote Azul - Riviera Maya
Día 10º: Z.a. de Tulum – Riviera Maya
Día 11º: Parque temático de Xcaret – Riviera Maya
Día 12º: Día libre en el Hotel todo incluido hasta salida del vuelo.
Día 13º: Madrid.

Precio por persona para un mínimo de 16 personas.
Habitación doble: 2.950,00 €
Habitación individual: 365,00 €
Seguro opcional de anulación: 45 €

Hoteles previstos:
CANCUN: Hotel NH Krystal Cancún (4*)
MÉRIDA: Hotel Maison Lafitte (3*)
CAMPECHE Hotel Plaza Colonial (4*)
CHICANNA: Hotel Chicanna' Ecovillage (3*)
RIVIERA MAYA: Hotel Barcelo Maya (4*)

El precio incluye:
- billetes de avión ida y vuelta Madrid – Cancún – Madrid en clase turista, con Air Europa.
- Tasas de aeropuerto (por importe de 341€ aprox.) a reconfirmar.
- Estancia en los hoteles indicados en el apartado “hoteles previstos o similares”:
- Desayunos americanos servidos o buffet en hoteles.
- 6 cenas en los hoteles del circuito, 02 cenas en restaurantes durante
el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- 3 Comidas en los hoteles del circuito, 07 comidas en restaurantes.
durante el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- Transporte en autobús de lujo con aire acondicionado y equipo de sonido.
- Profesora de Cibeles.
- Guía acompañante de habla hispana durante todo el recorrido.
- Entradas a todos los recintos indicados en el programa.
- Propina a maleteros en el aeropuerto y hoteles.
- Seguro de asistencia ampliada.
- Dossier cultural sobre el destino.

El precio no incluye:
- Cualquier comida no indicada en el programa.
- Visitas o entradas no especificadas en el itinerario.
- Bebidas y extras personales en los hoteles y restaurantes.
- Propinas a chóferes y guías.
- Tasas de salida de México.
- Permisos de fotografía y video. Pago directo.
- Seguro de anulación.
- Cualquier concepto no especificado como “incluido”.
_
__Para más información, podéis contactarnos a través de los siguientes correos:
Blog Mayistas, Rocío García Valgañón (profesora acompañante): mayistas@gmail.com
Asociación Cultural Cibeles: Plaza de Santa Ana 4, 2º, Madrid. Telf.: 91.523 17 81.
Mundo Amigo: Calle Clavel 5, Madrid. Telf.: 91 524 92 12.

lunes, 19 de octubre de 2009

Vasija del Museo de Historia Maya de Campeche

Buenos días
__En esta ocasión, Joel Gutiérrez nos envía estas fotografías de una vasija que encontró en el Museo de Historia Maya de Campeche y que parece no estar registrado en la base de datos de Justin Kerr.
__Según Joel Skidmore y Marc Zender, se trata de un hermoso vaso de estilo Belice, con una frase dedicatoria o PSS (Primary Standard Sequence = Secuencia Primaria Estándar) verdadera, pero con pseudoglifos en las columnas laterales. La PSS es una fórmula fija que informa del tipo de recipiente, de la utilidad del mismo y de su propietario, del siguiente modo: "este es el vaso/plato/etc. de beber cacao/ atole/etc. de [persona] de [lugar]". Las columnas verticales suelen informar de los personajes y las escenas representadas de las imágenes del vaso. Y, en este caso, al tratarse de pseudoglifos, no aportan información al respecto.
_
__Joel Gutiérrez nos preguntaba en relación a estos pseudoglifos, sobre si se incluyeron en periodos posteriores o fueron obra de los mismos escribas. Los pseudoglifos son copias de glifos auténticos, por parte de artistas con poco o ningún conocimiento de la escritura, en cortes secundarias, zonas fronterizas del área maya o en momentos tardíos en los que va cayendo en olvido este conocimiento. Estos pseudoglifos suelen ser uno o varios glifos que se repiten constantemente en la misma frase, por lo que el texto carece de sentido.
__A continuación podéis ver dos imágenes con detalles de las imágenes y los pseudoglifos mencionados, donde podéis ver como se repiten (podéis pinchar encima para agrandarlas).
_
_