Mostrando entradas con la etiqueta Yucatan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yucatan. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2009

Lámina 22 de Catherwood

_
Lámina 22: Teocalis en Chichén Itzá; El Castillo
_
__"Asomándose por un claro en plena selva de Yucatán, un monumental edificio Maya parece tocar el cielo, en la representación de Catherwood de la Pirámide de Kulkulcán. Aunque algunas partes de la estructura aparecen cubiertas por la densa vegetación, Catherwood quiso revelar el detalle más intrigante de la pirámide, dibujando en primer plano una de las muchas y elaboradas cabezas de serpiente.
__Esta pirámide Maya es una estructura de casi 80 pies de alto, de cuatro lados, con escaleras en cada uno. Hoy en día se pueden apreciar dos esculturas de cabezas de serpiente en la parte baja de cada escalera. Durante los equinoccios, en septiembre y marzo, el sol produce una sombra que se desliza por las 91 gradas de la escalera del norte, semejante a la figura de una serpiente desenrollándose. En la actualidad este sitio arqueológico sigue atrayendo a muchísimos turistas que fascinados admiran este magnífico tributo a Kulkulcán.
__Los mayas veneran una serpiente emplumada, el dios Kulkulcán o Quetzalcóatl. Cuenta la leyenda que un antiguo gobernador, Kulkulcán, fundó la ciudad Maya de Chichén Itzá, aunque hay varias versiones de esta historia. Una de ellas cuenta que el fundador errante fue consumido por fuego divino, y que su corazón se convirtió en el planeta Venus y sus cenizas en pájaros. En honor a esta deidad, los mayas edificaron las escaleras en forma de serpiente con asombrosa precisión. Catherwood logró identificar acertadamente el contexto religioso de la pirámide, por lo que la cabeza de serpiente de piedra aparece en primer plano."

_
*__*__*__*__*__*__*
_
Plate 22: Teocallis, at Chichén-Itzá (on stone, by A. Picken)
_
__"Rising through a clearing in the jungle of the Yucatán, a monumental Maya pyramid appears to touch the sky in Catherwood’s illustration of the Pyramid of Kulkulcán. Although parts of the structure are covered in dense foliage, Catherwood has unveiled the pyramid’s most intriguing detail by bringing one of its many elaborate stone snakeheads to the foreground.
__This Maya pyramid is a nearly 80-foot, four-sided structure with a staircase on each side. Today it is known that it has two snakehead sculptures at the bottom of each staircase. On the equinoxes in September and March the sun casts a shadow that cascades down the 91 steps of the northern staircase, resembling the shape of an uncoiling serpent. Today, the ancient site still draws many fascinated tourists who admire this skillful tribute to Kulkulcán.
__The Maya worshipped a feathered serpent god Kulkulcán, or Quetzalcóatl. Legend claims that an ancient ruler, Kulkulcán, founded the Maya city of Chichén Itzá. There are several versions of this story. In one, it was said that the wandering founder was devoured by divine fire. His heart turned into the planet Venus and his ashes became birds. To honor this deity, the Maya built the serpent staircases with astounding precision. Catherwood accurately identified the pyramid’s religious framework by dramatically bringing the stone snakehead to the illustration’s foreground".

_
Danielle Grogan and Shu Liu (Exhibition online Drawing from the Past)

domingo, 17 de agosto de 2008

Descenso Sagrado al Inframundo Maya

Arqueólogos mexicanos descubren en Yucatán una red subterránea de templos que los mayas empleaban para honrar a Xibalbá
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / México - 14/08/2008
_
__Un peligroso descenso por pendientes y barrancos. Al fondo, el cauce de varios ríos, uno de sangre, que desembocan todos en cuatro caminos, uno rojo, uno blanco, uno amarillo y uno negro, que se cruzan. Sólo este último llega hasta Xibalbá. Así describe el Popol Vuh -el libro sagrado de la mitología maya- el camino hacia el mundo de los muertos. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto en el Estado mexicano de Yucatán una red subterránea de cuevas que podría haber sido para los antiguos mayas una recreación de la entrada a este inframundo.
__Los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en espacios de muy difícil acceso -hoyos de hasta 40 metros- servían, según los científicos, para reverenciar a Xibalbá. Dentro de una de las cuevas, una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, gira intencionadamente hacia una especie de lago, custodiado por una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemejan a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas.
__El hallazgo, ubicado dentro del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), parece reproducir lo asentado sobre las creencias mayas en fuentes históricas como el Popol Vuh, de acuerdo con este organismo.
__Estas cuevas, con patrones similares al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá, presentan una especie de portal natural tapiado con piedras labradas, con un pequeño acceso que apenas llega al metro de altura. En estos espacios se hallaron restos óseos humanos y ofrendas funerarias, entre ellos, una vasija de hace 1.900 años. Hasta el momento, se han encontrado catorce de estos sitios con elementos rituales.
_
Un filón de esta cultura prehispánica
_
__
Según el INAH, las investigaciones se ampliarán próximamente para explorar los vestigios del culto subterráneo. Yucatán alberga muchos vestigios de los mayas, como las ciudades de Uxmal y Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el Estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.
__En crónicas de 1562 sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde se efectuaban ritos mayas, de los que nueve han sido localizados por los arqueólogos. Siete de ellos contenían restos óseos, dos en gran cantidad.

lunes, 4 de agosto de 2008

Descubierta una zona residencial de la élite maya

elpais. com Podéis encontrarlo en : http://www.elpais.com/articulo/Revista/Verano/Nuevo/yacimiento/maya/Yucatan/elppor/20080804elprdv_8/Tes _
Nuevo yacimiento maya en Yucatán
Se descubre una zona residencial de élite en Chichén Itzá
ANTONIO O. ÁVILA - México - 04/08/2008
(El País)
_
__Uno de los grandes enclaves arqueológicos más importantes del planeta sigue dando sorpresas. Un equipo de arqueólogos mexicanos ha desvelado este fin de semana los avances de una investigación de 10 años en una zona que fue habitada por la élite maya en el enclave arqueológico de Chichén Itzá, en el Estado mexicano de Yucatán. El arqueólogo José Osorio León, encargado de campo en el proyecto, asegura que es la construcción arquitectónica más temprana del lugar y se piensa que estuvo habitada en el preclásico y clásico tardío, es decir entre los años 800 y 1000 d.C.
__Osorio y Federica Sodi Miranda, directora del Instituto Nacional de Antropología (INAH) en Yucatán, explicaron que se trata de un conjunto residencial situado a unos 800 metros de distancia de Chichén Itzá y que es de difícil acceso. La zona descubierta cuenta con un palacio y varias estructuras ceremoniales, "relacionadas con la élite que ocupaba el palacio", señalaron los investigadores. Osorio añadió que se han encontrado algunos entierros de personajes de la época, de los que no dio detalles.
__El área, de momento, está cerrada al público y será visitable sólo parcialmente. "A Chichén Itzá acuden diariamente unos 5.000 visitantes, y este nuevo sitio no podemos abrirlo totalmente al público por cuestiones de seguridad", explicaron sus responsables.

martes, 20 de noviembre de 2007

Sitio de Flor de Mayo

Publicado el 17 de agosto de 2006
_
__Buenas. Ultimamente las Maya alerts de Erik Boot son toda una inspiración. En esta ocasión nos informa del sitio provisionalmente conocido como Flor de Mayo. Se encuentra en el km 1 en la carretera de Mérida (Yucatán) a Tixkokob, parece datar del Clásico Tardío (600-900 d.C.) y tener un diámetro aproximado de 3 km. Es un sitio conocido hace tiempo, de hecho ya es mencionado en el Atlas arqueológico de Yucatán, bajo el nombre del sitio San Pedro Noh Pat, con la clave 16 Qd(4):146. Hace un año que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán comenzó allí las investigaciones, a cargo de la arqueóloga Concepción Hernández Hernández. Existe la duda de si estubo bajo la sujeción de Dzibilchaltún o de Tiho, pero en cualquier caso, parece ser el segundo sitio más grande de Mérida. Y aunque no se han conservado grandes estructuras, si que permanecen los cimientos, y se han hallados varios enterramientos, lo que aporta valiosa información.
__Se descubrió gracias a unas obras para construir una estructura actual, pero estas mismas obras hacen peligrar el sitio arqueológico.
__Podeis encontrar más información en la página del Diario de Yucatán, donde recientemente se han publicado varias notas al respecto.

______________________(Imagen cedida por la agencia EFE)