Mostrando entradas con la etiqueta cenote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cenote. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2009

Lámina 20 de Catherwood

__Respondiendo a la petición de Mauricio Díaz de Guatemala, reanudamos la serie de dibujos de Catherwood y textos de la exhibición online titulada Drawing from the Past: Maya Antiquity Throught the Eyes of Frederick Catherwood. En esta ocasión, con la lámina número 20.
_

Plate 20: Well at Bolonchen

__"The town of Bolonchen (“The Village of Nine Wells”) is located on the Yucatán peninsula and is known today for its magnificent caves. It is in a desert region of Mexico, where there are no rivers and the only source of fresh water flows deep beneath limestone shelves. Catherwood’s drawing emphasizes the physical labor involved in obtaining water in this part of the world, while at the same time creating a romantic perspective on the mysteries of the Maya people. Light floods in from the mouth of the cave, yet the only illumination at the bottom of the cavern is the incandescent glow of a single torch. The rest of the cave is lost to darkness. One can hardly imagine the labor involved in building this ladder which provides the only access to the well below.
__Stephens and Catherwood, as well as other scholars of the time, wrote about the descendants of the ancient Maya as primitive and lacking the glory of their ancestors. However, this 80-foot-tall wooden ladder shows more than a glimmer of the past. Like their ancestors, the Maya of the 19th century were quite capable of using raw materials in a skillful and functional manner.

*_*_*_*_*

Lámina 20: Pozo de Bolonchen

__"El pueblo de Bolonchen (“La ciudad de los Nueve Pozos”) se encuentra en la Península de Yucatán y se conoce hoy en día por sus magníficas cuevas. Este pueblo está ubicado en una región desértica de México, donde no existen ríos y la única fuente de agua fresca fluye desde lo profundo de las capas de piedra caliza. La representación de Catherwood se enfoca en el trabajo físico que costaba extraer el agua en esta parte del planeta, mientras que a la vez le da una perspectiva romántica al carácter misterioso del pueblo Maya. La luz fluye desde la boca de la cueva, aunque la única fuente de iluminación en el fondo de la caverna es el brillo incandescente de una sola antorcha. El resto de la cueva se pierde en la oscuridad. Es casi imposible tan solo imaginar el trabajo que costó construir la escalera que daba acceso al interior.
__Stephens y Catherwood, al igual que otros estudiosos de la época, se refirieron a los descendientes de los mayas del mundo antiguo, como seres primitivos, desposeídos de la gloria de sus ancestros. Sin embargo, esta escalera de más de 80 pies de altura demuestra todo lo contrario. Al igual que sus ancestros, los mayas del siglo XIX sabían utilizar la materia prima de manera hábil y funcional"
.

Kate O’Connor-Morris y Ayla Schlosser (de la exhibición online Drawing from the Past)

domingo, 17 de agosto de 2008

Descenso Sagrado al Inframundo Maya

Arqueólogos mexicanos descubren en Yucatán una red subterránea de templos que los mayas empleaban para honrar a Xibalbá
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / México - 14/08/2008
_
__Un peligroso descenso por pendientes y barrancos. Al fondo, el cauce de varios ríos, uno de sangre, que desembocan todos en cuatro caminos, uno rojo, uno blanco, uno amarillo y uno negro, que se cruzan. Sólo este último llega hasta Xibalbá. Así describe el Popol Vuh -el libro sagrado de la mitología maya- el camino hacia el mundo de los muertos. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto en el Estado mexicano de Yucatán una red subterránea de cuevas que podría haber sido para los antiguos mayas una recreación de la entrada a este inframundo.
__Los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en espacios de muy difícil acceso -hoyos de hasta 40 metros- servían, según los científicos, para reverenciar a Xibalbá. Dentro de una de las cuevas, una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, gira intencionadamente hacia una especie de lago, custodiado por una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemejan a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas.
__El hallazgo, ubicado dentro del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), parece reproducir lo asentado sobre las creencias mayas en fuentes históricas como el Popol Vuh, de acuerdo con este organismo.
__Estas cuevas, con patrones similares al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá, presentan una especie de portal natural tapiado con piedras labradas, con un pequeño acceso que apenas llega al metro de altura. En estos espacios se hallaron restos óseos humanos y ofrendas funerarias, entre ellos, una vasija de hace 1.900 años. Hasta el momento, se han encontrado catorce de estos sitios con elementos rituales.
_
Un filón de esta cultura prehispánica
_
__
Según el INAH, las investigaciones se ampliarán próximamente para explorar los vestigios del culto subterráneo. Yucatán alberga muchos vestigios de los mayas, como las ciudades de Uxmal y Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el Estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.
__En crónicas de 1562 sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde se efectuaban ritos mayas, de los que nueve han sido localizados por los arqueólogos. Siete de ellos contenían restos óseos, dos en gran cantidad.