Mostrando entradas con la etiqueta INAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INAH. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2008

Celebración y publicación de las Mesas Redondas de Palenque

__Escribiendo el post anterior sobre la reciente celebración de la VI Mesa Redonda de Palenque, me di cuenta de lo liosa que resulta su numeración y publicaciones, al haber dos series y varios organismos diferentes que las llevaron a cabo. Por ello, he realizado un listado con las fechas de celebración y publicación y el título y numeración de cada una de ellas. Podeis consultar algunos de los artículos en linea de la primera época en esta página de Mesoweb. Espero que os sea de utilidad.
_
1º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1973.
Publicada como:
Primera Mesa Redonda de Palenque, Part I, vol. I, Merle G. Robertson, ed.. Pebble Beach, California, Robert Louis Stevenson School, Pre-Columbian Art Research, 1974.
Primera Mesa Redonda de Palenque, Part II, vol. II, Merle G. Robertson, ed.. Pebble Beach, California, Robert Louis Stevenson School, Pre-Columbian Art Research, 1974.
_
2º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1974.
Publicada como: The Art, Iconography & Dynastic History of Palenque, Part III, Merle G. Robertson, ed.. Pebble Beach, California, Pre-Columbian Art Research, The Robert Louis Stevenson School, 1976.
_
3º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1978.
Publicada como:
Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. IV, Merle G. Robertson y Donnan Call Jeffers, eds.. Monterey, California, Pre-Columbian Art Research, Herald Printers, 1979.
Third Palenque Round Table, 1978, Part 2, vol. V, Merle G. Robertson, ed.. Austin, University of Texas Press, 1980.
_
4º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1980.
Publicada como: Fourth Palenque Round Table, 1980, vol. VI, Elizabeth P. Benson, ed.. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1985.
_
5º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1983.
Publicada como: Fifth Palenque Round Table, 1983, vol. VII, Virginia M. Fields, ed.. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1985.
_
6º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1986.
Publicada como: Sixth Palenque Round Table, 1986, vol. VIII, Virginia M. Fields, ed.. Norman, University of Oklahoma Press, 1991.
_
7º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1989.
Publicada como: Seventh Palenque Round Table, 1989, vol. IX, Virginia M. Fields. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1994.
_
8º Mesa Redonda de Palenque, celebrada en 1993.
Publicada como: Eighth Palenque Round Table, 1993, Martha J. Macri y Jan McHargue, eds.. San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1996.

____________________*__*__*__*__*

I Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 1995.
Publicada como:
Modelos de entidades políticas mayas: Primer Seminario de Mesas Redondas de Palenque, Silvia Trejo, ed.. México, INAH, 1 vol., 207 pp., 1998.
La guerra entre los antiguos mayas: Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque, Silvia Trejo, ed.. México, INAH, 1 vol., 324 pp., 2000.
_
II Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 1997.
Publicada como: Arquitectura e ideología de los antiguos mayas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque. México, INAH, 2000.
_
III Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 1999.
Publicada como: La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos y Merle G. Robertson, eds. México, INAH, 2 vols., 480 pp., 2002.
_
IV Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 2002.
Publicada como: Culto funerario en la sociedad maya: Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque, Rafael Cobos. México, INAH, 1 vol. 626 pp., 2004.
_
V Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 2004.
Tuvo por tema El territorio maya. Su publicación se presentó en estas VI Mesas Redondas de Palenque.
_
VI Mesa Redonda de Palenque, nueva época, celebrada en 2008.
Tuvo por tema Arqueología, imagen y texto. Homenaje a Ian Graham.

domingo, 17 de agosto de 2008

Descenso Sagrado al Inframundo Maya

Arqueólogos mexicanos descubren en Yucatán una red subterránea de templos que los mayas empleaban para honrar a Xibalbá
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / México - 14/08/2008
_
__Un peligroso descenso por pendientes y barrancos. Al fondo, el cauce de varios ríos, uno de sangre, que desembocan todos en cuatro caminos, uno rojo, uno blanco, uno amarillo y uno negro, que se cruzan. Sólo este último llega hasta Xibalbá. Así describe el Popol Vuh -el libro sagrado de la mitología maya- el camino hacia el mundo de los muertos. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto en el Estado mexicano de Yucatán una red subterránea de cuevas que podría haber sido para los antiguos mayas una recreación de la entrada a este inframundo.
__Los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en espacios de muy difícil acceso -hoyos de hasta 40 metros- servían, según los científicos, para reverenciar a Xibalbá. Dentro de una de las cuevas, una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, gira intencionadamente hacia una especie de lago, custodiado por una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemejan a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas.
__El hallazgo, ubicado dentro del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), parece reproducir lo asentado sobre las creencias mayas en fuentes históricas como el Popol Vuh, de acuerdo con este organismo.
__Estas cuevas, con patrones similares al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá, presentan una especie de portal natural tapiado con piedras labradas, con un pequeño acceso que apenas llega al metro de altura. En estos espacios se hallaron restos óseos humanos y ofrendas funerarias, entre ellos, una vasija de hace 1.900 años. Hasta el momento, se han encontrado catorce de estos sitios con elementos rituales.
_
Un filón de esta cultura prehispánica
_
__
Según el INAH, las investigaciones se ampliarán próximamente para explorar los vestigios del culto subterráneo. Yucatán alberga muchos vestigios de los mayas, como las ciudades de Uxmal y Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el Estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.
__En crónicas de 1562 sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde se efectuaban ritos mayas, de los que nueve han sido localizados por los arqueólogos. Siete de ellos contenían restos óseos, dos en gran cantidad.