Mostrando entradas con la etiqueta Popol Vuh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Popol Vuh. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Videos del Popol Vuh

Hola, buenos días.
__Hace años vi una película estupenda sobre el Popol Vuh, ilustrada con imágenes de la iconogafía maya, y me encantó. Para quienes no lo conozcáis, el Popol Vuh o Libro del Consejo, es un mito sobre la creación, relatado por los mayas quichés de lo que hoy es Chichicastenango, en los altos de Guatemala, y que recogió Fray Francisco Ximenez en el siglo XVII cuando trabajó allí como párroco. Posiblemente, dado lo tardío de la fecha y la labor del fraile, el relato muestra varios parecidos con la biblia y el cristianismo, pero conserva también rasgos prehispánicos.
__Ahora he conseguido encontrar esta película en Youtube, en inglés y sin subtítulos, pero se entiende bastante bien, sobre todo si conoces la historia, y merece la pena verla, por las imágenes, por el relato y por pasar un buen rato.
__Espero que os guste.













miércoles, 28 de enero de 2009

Literatura maya en PDF

__Hola. Acabo de encontrar en Internet una joyita para los estudios de la cultura maya.
__Se trata del libro Literatura maya, editado por Mercedes de la Garza en la editorial venezolana Biblioteca Ayacucho.
__Es un compendio de obras literarias mayas, de muy difícil acceso en las librerías y de un precio aproximado de €40, que ahora podéis consultar desde aquí gratuitamente en Internet o bien descargarlo a vuestro pc.
__A continuación os muestro el índice de las obras que podéis encontrar en el libro.
__
_
I. Los "Popol Vuh" o "Popolhuun" míticos, históricos y proféticos:
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Introducción Adrián Recinos (pp. 3-100).
Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles. Introd. Adrián Recinos (pp. 101-216).
Libro de Chilam Balam de Chumayel. Introducción Antonio Médiz Bolio (pp. 217-290).
_

II. Los "Popol Vuh" o "Popolhuun" rituales:
Rabinal Achí. Prólogo de Francisco Monterde (pp. 291-341)
Libro de los cantares de Dzitbalché. Introducción Alfredo Barrera Vásquez (pp. 342-390)
_
III. Los "Popol Vuh" o "Popolhun" Histórico-legales:
Título de los Señores de Totonicapán. Introducción Adrián Recinos (pp. 391-411)
Las Historias de los Xpantzay. Introducción Adrián Recinos (pp. 412-424)
Códice de Calkiní. Proemio Alfredo Barrera Vásquez (pp. 425-444)

domingo, 17 de agosto de 2008

Descenso Sagrado al Inframundo Maya

Arqueólogos mexicanos descubren en Yucatán una red subterránea de templos que los mayas empleaban para honrar a Xibalbá
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / México - 14/08/2008
_
__Un peligroso descenso por pendientes y barrancos. Al fondo, el cauce de varios ríos, uno de sangre, que desembocan todos en cuatro caminos, uno rojo, uno blanco, uno amarillo y uno negro, que se cruzan. Sólo este último llega hasta Xibalbá. Así describe el Popol Vuh -el libro sagrado de la mitología maya- el camino hacia el mundo de los muertos. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto en el Estado mexicano de Yucatán una red subterránea de cuevas que podría haber sido para los antiguos mayas una recreación de la entrada a este inframundo.
__Los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en espacios de muy difícil acceso -hoyos de hasta 40 metros- servían, según los científicos, para reverenciar a Xibalbá. Dentro de una de las cuevas, una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, gira intencionadamente hacia una especie de lago, custodiado por una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemejan a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas.
__El hallazgo, ubicado dentro del proyecto El culto al cenote en el centro de Yucatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), parece reproducir lo asentado sobre las creencias mayas en fuentes históricas como el Popol Vuh, de acuerdo con este organismo.
__Estas cuevas, con patrones similares al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá, presentan una especie de portal natural tapiado con piedras labradas, con un pequeño acceso que apenas llega al metro de altura. En estos espacios se hallaron restos óseos humanos y ofrendas funerarias, entre ellos, una vasija de hace 1.900 años. Hasta el momento, se han encontrado catorce de estos sitios con elementos rituales.
_
Un filón de esta cultura prehispánica
_
__
Según el INAH, las investigaciones se ampliarán próximamente para explorar los vestigios del culto subterráneo. Yucatán alberga muchos vestigios de los mayas, como las ciudades de Uxmal y Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el Estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.
__En crónicas de 1562 sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde se efectuaban ritos mayas, de los que nueve han sido localizados por los arqueólogos. Siete de ellos contenían restos óseos, dos en gran cantidad.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Apocalypto vs. The Fountain

Publicado el 12 de junio de 2006
:
Hola a tod@s
__Supongo que ya sabeis que este verano se estrena la película de Mel Gibson titulada Apocalypto y que tiene por tema a los mayas. Según tengo entendido, toma bastante elementos del Popol Vuh. Habrá que verla, a partir del 22 de Julio que se estrena. Para ir haciendo boca, aquí os pongo el trailer.



__Pues bien, no va a ser la única, pues he descubierto que otra película, The Fountain, tratará el mismo tema aunque tangencialmente, y de un modo más fantástico y me parece que deformado. Con deciros que el protagonista hace de conquistador español en busca de la fuente de la juventud por tierras mayas para salvar la vida de su mujer en el futuro...



__En el trailer no sale mucho maya, la verdad, pero os pongo un par de fotos para que os hagais una idea. Así que no se si animaros a que veais The Fountain (2006), por mucho que me guste Hugh Jackman.

_
__Una cosa es cierta, los mayas venden y quizá no estaría de mas reorientar nuestras carreras investigadoras hacia el merchandising...