Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Artículos de Arqueología Mexicana

Hola, buenos días.
__Buscando bibliografía en Internet he llegado a la página de la revista Arqueología Mexicana y me ha asombrado la cantidad de artículos que tienen accesibles desde Internet, muchos de los cuales se pueden descargar como PDF. A continuación os muestro el listado de los mismos, con sus respectivos links, para que podáis acceder directamente a ellos. Aparecen en el mismo órden que en Arqueología Mexicana y elimino la referencia a volumen y número para simplificar el listado, pero se puede consultar en esta dirección. Como siempre, espero que os sean de utilidad.
_
· La iconografía y el arte mesoamericano, Cecelia F. Klein PDF
· Venus y el Códice Grolier, Claude-François Baudez PDF
· Mitos de los orígenes en Mesoamérica, Miguel León-Portilla PDF
· Jardines botánicos prehispánicos, Doris Heyden PDF
· Nezahualcóyotl “Coyote hambriento” (1402-1472), José Luis Martínez PDF
· Las plantas mágicas y la conciencia visionaria, José Luis Díaz PDF
· La vejez en el arte de Mesoamérica, Beatriz de la Fuente, PDF
· Tabasco. Una visión general, Roberto García Moll PDF
· Moral-Reforma y la contienda por el oriente de Tabasco, Simon Martin PDF
· Historia y formas de vida en Baja California, Miguel León-Portilla PDF
· El sacrificio humano en Mesoamérica, Michel Graulich PDF
· La ideología del sacrificio entre los mayas, David Stuart PDF
· Teotihuacan ciudad de misterios, George L. Cowgill PDF
· Ser humano en el México antiguo, Alfredo löpez Austin PDF
· Mayas del Petén, Alfredo López Austin PDF
· En el mito y en la historia de Tamoanchan a las siete ciudades, Miguel León-Portilla PDF
· Las cuencas lacustres del Altiplano Central, Teresa Rojas Rabiela PDF
· El desagüe del valle de México, siglos XVI-XXI. Una historia paradógica, Ernesto Aréchiga Córdoba PDF
· La magia y la adivinación en la tradición mesoamericana, Alfredo López Austin PDF
· Lenguas y escrituras mesoamericanas, Ascención Hernández de León-Portilla PDF
· Manos y pies en Mesoamérica, Pablo Escalante Gonzalbo PDF
· El icono felino en México, fauces, garras y uñas, Nicholas J. Saunders PDF
· Precisiones sobre el término "Otomi", David Charles Wright Carr PDF
· Lengua , cultura e historia de los otomíes, David Charles Wright Carr En línea
· Medicina y salud en Mesoámerica, Bernardo Ortiz de Montellano PDF
· Los mayas en la península de Yucatán, Adriana Velázquez Morlet y Enrique Nalda En línea
· Los mayas II, Enrique Nalda PDF
· El Mundo de la Sierra Gorda, Margarita Velasco Mireles PDF
· Mitología y simbolismo de las flores, Ana María L. Velasco Lozano y Debra Nagao PDF
· La Huasteca: Historia y cultura, Guy Stresser-Péan En línea
· La producción artesanal en mesoamérica, Linda Manzanilla PDF
· Arqueología de los caminos prehispánicos coloniales, Patricia Fournier PDF
· La época prehispánica en guerrero, Paul Schmidt Schoenberg PDF
· Los cenotes de la península de Yucatán, Patricia Beddows, Paul Blanchon, Elva Escobar, Olmo Torres-Talamante PDF
· La guerra en la antigua Mesoamérica, Ross Hassig PDF
· Tollan en Hidalgo, la tollan histórica, Robert H. Cobean, Alba Guadalupe Mastache Flores PDF
· El juego de balón con bastones, teotihuacan, Claude-Francois Baudez PDF
· La cuenca de méxico, Clásico (150-600/650 d.c), Leonardo López Luján PDF
· Cerros sagrados olmecas, David C. Grove PDF
· La jadeíta y la cosmovisión de los olmecas, Karl Taube PDF
· Los dioses mayas, Claude-François Baudez PDF
· Los Dioses, Tomás Pérez Suárez PDF
· Breve historia de Tlatelolco, Eduardo Matos Moctezuma PDF
· La arqueología de Tlatelolco, Eduardo Matos Moctezuma PDF
· Los códices de la Mixteca Alta, Manuel A. Hermann Lejarazu PDF
· Los mexicas ante el cosmos, Alfredo López Austin PDF
· Guanajuato en la historia, Beatriz Braniff C. PDF
· La arqueología de Guanajuato, Enrique Nalda PDF
· Hallazgos en el recinto ceremonial de tenochtitlan, Raúl Barrera Rodríguez, Gabino López Arenas PDF
· El códice madrid, un viejo documento revela nuevos secretos, Gabrielle Vail, Anthony Aveni PDF
· La música prehispánica, Arnd Adje Both PDF
· El mariache-tarima, Jesús Jauregui PDF

lunes, 16 de febrero de 2009

Lámina 21 de Catherwood

__Hola, buenos días y buen comienzo de semana.
__En este post vamos a continuar con la serie de ilustraciones que Frederick Catherwood realizó durante su viaje por México y Centroamérica junto con John L. Sthephens a mediados del siglo XIX.
__Podéis encontrar las 25 imágenes y sus textos correspondientes en español y en inglés en la página exhibición online Drawings from the past. La ilustración en esta ocasión es la siguiente:
_

Lámina 21: Las Monjas, Chichén Itzá
:
__"Chichén Itzá, que es donde se encuentra este edificio, es actualmente uno de los sitios arqueológicos Maya más visitados. Miles de turistas viajan para ver las ruinas restauradas, que según la literatura turística han sido complementadas y mejoradas con un espectáculo de sonido y luces, y placas explicativas en español, inglés y Maya.
__La imagen de Catherwood de Las Monjas, aislada en este desierto cubierto de maleza, evoca un lugar y un tiempo demasiado lejanos a las experiencias turísticas del siglo XXI. Su ojo ávido para el detalle arquitectónico logra representar una fachada prodigiosa. Catherwood logra precisar los detalles en las máscaras de las deidades Maya, la ornamentación con volutas y aun las plumas del tocado de la figura que aparece sentada sobre la entrada. Mediante el uso de sombras y las líneas agudas, revela la manera en que los mayas yuxtaponían talladuras de relieve superficial con elementos que sobresalían completamente de la superficie del edificio (evidente sobre todo en los bordes del lado izquierdo del edificio y sobre la entrada principal.). El resultado, una obra arquitectónica maravillosa.
__La escena capturada por Catherwood en este grabado efectivamente corresponde a mediados del siglo XIX—lo cual deducimos por el tipo de vestimenta que llevan los mayas. Sin embargo la postura holgazana de estos habitantes sugiere una carencia de prisa. La escena no muestra de forma alguna la ansiedad que agobiaba a Catherwood por lo limitado del tiempo con que contaba para trabajar en Chichén Itzá. En la realidad, el tiempo era sumamente valioso y Las Monjas no era un paraje aislado (a su alrededor se encuentran muchas otras estructuras, bien conocidas por los habitantes locales, y que de seguro Catherwood y Stephens pudieron advertir.); sin embargo, esta perspectiva idílica de Las Monjas nos invita a imaginar un sitio mágico, en un tiempo sin prisa. Aunque la realidad de Catherwood y de los mayas haya sido otra, esta fantasía aun logra capturar nuestra imaginación"
.
_
*_*_*_*_*_*_*
_
Plate 21: Las Monjas, Chichén-Itzá (on stone, by G. Moore)
_
__"Today Chichén Itzá, where this structure stands, is the most heavily visited of all Maya archaeological sites. Thousands of visitors travel to see the restored ruins, now enhanced (as guide books often say) with a sound-and-light show and explanatory plaques in Spanish, English and Maya.
__Catherwood’s view of Las Monjas, isolated in its scrubby desert setting, evokes a moment in time and a place far from 21st-century tourist experiences. His keen eye for architectural detail depicts a wondrous façade. Catherwood has defined the mask-like faces of Maya deities, scroll-work and even the plumes of a headdress on the figure seated above the doorway. Through shadow and sharp lines, he reveals how the Maya juxtaposed shallow relief carving with elements that extend fully from the surface of the building (seen especially at the edge of the right side of the building and over the main entry). The result is a marvelous architectural feat.
__The moment Catherwood captures in this print is certainly of the mid-19th century—a point we sense from the dress of the Maya. Yet their lounging postures suggest no urgency. And the scene betrays nothing of Catherwood’s anxiety about the limited time he had to work at Chichén Itzá. In reality, time did matter, and Las Monjas was no solitary site. Nearby stand many more structures, which local Maya certainly knew (and Catherwood saw with Stephens). Nevertheless this idyllic perspective on Las Monjas invites us to imagine a magical place, in a time where no one hurries. While this was not the lived reality of Catherwood or the Maya, it is a fantasy that still stirs our imagination".

lunes, 9 de febrero de 2009

Trabajos independientes en Famsi

Hola, ¿que tal el inicio de semana?
__Acabo de encontrar un listado de artículos colgados en la página de Famsi, en el apartado de Investigación > Trabajos independientes. Como puede que algunos os sean de utilidad, a continuación muestro el listado con los correspondientes vínculos a cada trabajo, por el órden en el que aparecen en la página (alfabéticamente por el nombre). Como siempre, espero que os sea de utildad y que comencéis bien la semana.

(Imágen que ilustra la págnia del Departamento de Investigación de la Fundación (Famsi), donde aparecen estos artículos, y clasificada por Kerr como K6042).

viernes, 30 de enero de 2009

Exposición online "Las culturas e historia de las Américas"

__La Librería del Congreso de Washington muestra online la exposción The Cultures & History of the Americas para celebrar la donación de la Colección de Jay I. Kislak.
__La exposición consiste en libros raros, mapas, documentos, pinturas, impresos y artefactos relativos a las culturas precolombinas y coloniales de América Central y el Caribe, la llegada de los europeos, el contacto con las poblaciones nativas, el comercio y la piratería.
__Entre las piezas destacamos, para el área maya, la caja de Tortuguero, que se puede examinar al detalle gracias a un modelo digital en 3D, y leer, pues se incluyen dibujos de los glifos e imágenes, y el desciframiento del texto.
_
__Destacan también algunos dibujos efectuados por Ricardo Almendáriz entre 1786 y 1789 durante la campaña de exploración de Antonio del Río de las ruinas de Palenque; unas imágenes distorsionadas por el ojo occidental, pero que ya forman parte de la historiografía del sitio. El resto de las láminas podéis encontrarlas en este link.
_
_
__Se puede visitar la colección virtualmente a través de esta página y también directamente en la Librería del Congreso, en la siguiente dirección:
_
___Galerias Noroeste del Edificio Thomas Jefferson
___101 Independence Ave, SE
___Washington DC 20540
___Telf.: (202) 707-5000
_
__Aquí os dejo imágenes de otras piezas relativas a la cultura maya que podéis encontrar:
__

lunes, 26 de enero de 2009

Espacio y población en Palenque

__En esta ocasión el arqueólogo Benito Jesús Venegas Durán, del sitio arqueológico de Palenque, nos ha enviado el link a un artículo suyo publicado en el Institute of Maya Studies. El artículo se titula "Space and Population in Palenque at the End of the Late Classic", y la traducción del abstract en inglés al castellano sería la siguiente:
_
__"Sin duda, el sitio de Palenque muestra muchas de las características culturales, en arquitectura, escultura, iconografía y cosmovisión, que definen la cultura maya clásica tardía identificada con la clase gobernante, y que refleja el refinamiento y sofisticación realizado durante ese periodo. Aun, durante ese periodo, hay aspectos de la población en muchos sitios mayas que no entendemos enteramente. Tal es el caso de Palenque, donde una vez que el esplendor de la ciudad comenzó a disminuir, lo hizo su población, como trataremos de probar aquí".
_
Dibujos cortesía de Jim Balley en el artículo de Venegas
_
__Podéis encontrar el articulo entero en este link. Aprovecho para agradecerle a Benito Venegas el envío del link y a animaros al resto a hacer lo mismo con vuestros trabajos u otros ajenos que os resulten de interés. Los comentarios y el correo de este blog (mayistas@gmail.com) estan a vuestra disposición.