miércoles, 3 de junio de 2009

Fotos mayas de Fernando Rosales

Hola, buenas tardes
__Esta vez quiero compartir con vosotros las geniales fotos de Fernando Rosales, que ha tenido la amabilidad de dejarnos publicarlas aquí (y en mi tesis...). Las dos primeras son de dos ancianos mayas que, por el atuendo (por el huipil de ella), me parecen de Yucatán. Las dos siguientes son de huastecos, una población de San Luis Potosí, en el centro este de México que, si bien son diferentes étnicamente de los mayas, comparten una misma rama lingüística.
__Fernando Rosales tiene más fotos sobre otros grupos étnicos de México en su página de Flickr http://www.flickr.com/photos/fernandorosales/. Merece la pena echarle un vistazo.
_

lunes, 1 de junio de 2009

Vida de Teobert Maler


__Buenos días. Hace unos meses descubrí en el blog de Israel Santacruz, el retorno, un post sobre la vida de Teobert Maler que me cautivó. Maler fue uno de los primeros viajeros europeos por el área maya que se dedicó a su estudio y publicó algunas obras que se indican al final de este post. Espero que no le importe al autor que lo copie aquí, para vuestro disfrute.

"Maler era en ese entonces un hombre se 63 años que sufría los tormentos del amor. Había estado enamorado de una muchacha de Tenosique durante su más reciente estancia en el río Usumacinta. Le regalaba flores y joyas y la visitaba todas las tardes en casa de sus padres, a quienes ayudaba con sus ahorros para que pudieran vivir con más decoro. Con ellos hizo los arreglos para el matrimonio, pero luego todo salió mal. "El día anterior a la boda", escribió un amigo, "la muchacha se fugó con un joven mexicano y Maler enloqueció con la noticia. Luego salió del pueblo sin que nadie lo supiera".
_
El capitán Maler jamás pudo olvidar el recuerdo de su humillación en Tenosique, pues lo vinculaba con un fracaso más esencial: el que marcó su relación con las mujeres a lo largo de su vida. "La estrella del amor faltó en mi cielo", lamentaba con frecuencia. ¿Es verdad? Un retrato lo muestra por esos años vestido de levita cruzada y camisa de cuello almidonado, con el cabello corto y canoso y con el bigote y la barba de mosquetero. Sus rasgos son enérgicos: la frente amplia, la nariz curva y fuerte, pero una sombra de tristeza le nubla la mirada, que parece frágil. Maler, en esta foto, mira fuera de la imagen, hacia algo que le provoca un abatimiento muy grande. Al ver esa mirada llena de dolor recordé una frase que es bella y verdadera y que lo debió de consolar, escrita por un poeta de la tierra que le brindó cobijo: "El amor es una prueba que a todos, a los felices y a los desgraciados, nos ennoblece" (Octavio Paz).
_
En el verano de 1864, Teobert Maler bebía cerveza en un bar de Londres cuando supo que el emperador Maximiliano acababa de desembarcar en México. Leyó con avidez los detalles en las páginas del Daily Telegraph. Más tarde deambuló como iluminado por las calles y los parques de la ciudad: acababa de tomar una decisión que cambiaría el curso de su vida para siempre. Al regresar a Viena comunicó su plan a sus amigos, regaló todas sus pertenencias y se incorporó como cadete a la 1ª Compañía de Pioneros del Ejército Imperial Mexicano, formada en Liubliana bajo las órdenes del Conde de Thun. Zarpó de Trieste junto con mil 200 hombres en el vapor Bolivian rumbo a Veracrz, en cuyas playas desembarcó en enero de 1865. Caminó después varias jornadas hasta Puebla, donde las mujeres salieron a las calles para aclamar a las tropas del Imperio. Le pareció la ciudad más bella del mundo. Tenía 23 años.
_
Maler obtuvo una medalla de plata por su valor en los combates que libró con el Cuerpo de Voluntarios. Alcanzó también el grado de capitán. Pero no pudo evitar la caída del Imperio. El capitán Maler permaneció en México luego de la caída del Imperio. Los gritos de la guerra resonaban aún en sus oídos: ¡Viva la libertad! ¡Abajo Maximiliano! ¡Muerte a los austriacos, carajo! Durante más de 10 años recorrió el país, asedido por rebeldes y bandidos, para fotografiar sus ciudades y paisajes, y después también sus ruinas. En julio de 1877 pasó seis días en uno de los aposetos del Palacio de Palenque, donde fue perfectamente feliz. Hechizado por los templos que descubrió- y yo creo que sobre todo por la selva- decidió consagrar el resto de su vida al estudio de los mayas.
_
Faltaba nada más una cosa: los recursos. Maler tuvo que regresar a Europa para reclamar la herencia de su padre- "un hombre sombrío, receloso y avaro"-, que acababa de morir en un palacio muy obscuro de Venecia. En ese viaje visitó Baden-Baden, Viena y París. Con la fortuna de su padre, Maler pudo montar un taller de fotografía en Ticul, al sur de Yucatán. Muy pronto aprendió maya (hablaba también italiano, español, inglés, alemán y francés) y empezó a recorrer las ruinas del interior de la Península. Dormía en hamaca, a la intemperie, y solía comer y beber lo mismo que su gente, que lo estimaba, a pesar de su temperamento de austriaco solitario y excéntrico. Su salud estaba devastada por las fiebres y las privaciones, pero algo muy poderoso lo movía, una fuerza misteriosa le permitía soportar la terrible prueba de la selva. "El señor Maler regresó a Mérida con la cara de un fantasma", escribió por esos años un testigo, "y se está llenando de quinina y arsénico con la esperanza de poder hacer otro viaje la temporada que viene".
_
En agosto de 1895, Maler descubrió las ruinas de Piedras Negras, en la ribera del Usumacinta. Ese descubrimiento, el más importante que realizó, fue también un parteaguas en su vida. A partir de entonces dedicó su tiempo y su entusiasmo a explorar aquel río, que llegó a conocer mejor que ningún hombre. El Museo Peabody de Harvard acodó sufragar todos los gastos de sus expediciones, a cambio de publicar en sus memorias el resultado de sus descubrimientos. Maler llevaba aparatos de fotografía cargados a lomo de mula, en cajas envueltas con lonas humedecidas en aceite para resguardarlas de la lluvia. Viajaba con cámaras de gran formato, trípodes de madera, lámparas de magnesio, placas de vidrio, sales de platino, en din, charolas, pomos, frascos y botellas. Sus fotos tienen una belleza austera y sombría que revela también una parte de su personalidad.
_
__La soledad lo volvió intolerante, suspicaz y misántropo. "Durante todos mis viajes por las traicioneras aguas del Usumacinta", escribió una vez, me parece con razón, "estuve siempre poderosamente impresionado por el extraordinario contraste entre la prodigiosa belleza de la naturaleza y la extrema degradación de los restos de humanidad que subsisten ahí".
_
Teobert Maler es uno de los personajes que más me cautivaron entre los que conocí- vivos y muertos- durante mi viaje por la selva. Me conmovió su personalidad. Valiente, honorable, austero, generoso, testarudo, desconfiado, romántico, melancólico, solitario, misántropo, bondadoso y frágil. Las personas que lo trataron lo recordaron siempre con admiración y afecto. "Su carácter era retraído pero cortés y hasta un poco ceremonioso. Recibía a sus amigos con humilde modestia y no era avaro en sus conocimientos". Y también: "Era un caballero, un investigador devoto y un amigo particularmente bueno".
_
__Maler había nacido en una de las habitaciónes del Palazzo Rospiglioso, en Roma, donde su padre era chargé d' affaires del Gran Duque de Baden ante la Santa Sede. Pasó sus últimos años en un cuarto de servicio que tenía la casa del señor Gerardo Manzanilla, en Mérida. Para obtener un poco de dinero, que despreciaba, malbarató sus fotografías y su colección de antigüedades.
_
Nunca tuvo aires de superioridad. Iba todos los días a una cantina de la esquina de la Calle 59 a tomar cerveza, que bebía, dice un amigo, "con parsimonia y deleite". Veía la gente pasar y conversar, y platicaba con los comensales. Era fiel a la memoria de Maximiliano, pero reprimía su devoción para no contrariar a sus amistades en Mérida. Hacia mediodía sacaba de su bolsillo una lata de salchichas, que abría con lentitud para disfrutarlas, una por una, en la punta de su tenedor. Recordaba con agrado sus años de trabajo en la selva. "El hombre", decía, "mira con hastío y disgusto los lugares donde ha perdido su tiempo en placeres dudosos, pero reserva un afectuoso recuerdo al lugar donde ha trabajado y sufrido". Fue siempre un hombre fuerte y vigoroso, que trabajó en la selva hastauna edad muy avanzada, bajo condiciones terribles, pero con los años empezó a sufrir afecciones en el estómago que le terminaron por doblegar la salud de hierro. No tenía dinero. A veces pasaba días enteros sin comer otra cosa que no fueran los mangos que crecían en el jardín".
_
Murió el 22 de noviembre de 1917 en su cama de latón, cuidado por el propio don Gerardo. Sobre su tumba, en el Cementerio General de Mérida, quedó grabada esta inscripción: Los restos mortales de Teobert Maler descansan en la tierra del país de los faisanes y los ciervos".
:
Bibliografía:
__
Barrera Rubio, Alfredo
1981 "La obra fotográfica de Teobert Maler en la península de Yucatán". Indiana 6: 107-124. Berlín.
_
Charnay, Désiré
1904 "Les explorations de Teobert Maler". Journal de la Société des Américanistes de Paris 1: 289-308. París.
_
Graham, Ian
2001 "Maler, Teobert", en The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America, David Carrasco, ed., vol. 2, p. 153. Oxford, Oxford University Press.
_
Maler, Teobert
1884 __"Memoire sur l´etat de Chiapa, Mexique". Revue d´Ethnographie 3: 295-342. París.
1885 __"Sur quelques langues du Mexique". Actes de la Société Philologique 14: 205-208. París.
1901 __Researches in the Central Portion of the Usumacintla Valley: Reports of Explorations for the Museum 1897 - 1900. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 2(1). Harvard University, Cambridge, Harvard University.
1908 __"Explorations of the Upper Usumatsintla and Adjacent Region: Altar de Sacrificios, Seibal, Itsimte-Sacluk, Cankuen". Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 4(1). Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
1908 __"Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region: Topoxté, Yaxhá, Benque Viejo, Naranjo". Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 4(2). Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
1910 __"Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region: Motul de San José; Peten-Itza". Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnography 4(3). Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
1911 __"Explorations in the Department of Peten, Guatemala: Tikal". Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 5(1). Cambridge, Massachusetts, Harvard University.
1928 __"Bosquejo histórico de Petén-Itza". Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala 5: 204-210. Guatemala.
1932 Impresiones de viaje a las ruinas de Cobá y Chichén Itzá. Mérida, Imprenta del Editor, José E. Rosado.
1948 __ "Bosquejo histórico de Petén Itzá". Yikal maya than 9: 184-185. Mérida.

Si queréis saber más sobre Maler, podéis echar un vistazo a su página en Mesoweb.

jueves, 28 de mayo de 2009

Monografías de las Publicaciones de la SEEM

__Hola, aquí os dejo el línk a cuatro de las monografías en la serie Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM), las dos últimas, resultado de mesas redondas realizadas en España en 2003 (6ª Mesa) y 2006 (7ª Mesa, Pamplona).
__Hay que agradecerle a Pepa Iglesias Ponce de León, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la SEEM, que nos haya enviado estos vínculos y los anteriores sobre la Revista Mayab y las restantes Actas de las Mesas Redondas de la Sociedad.

_
Anatomía de una civilización: aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=348059

_
_
_
_
_
_

Los derechos humanos en tierras mayas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=348080






_
_
_
_
Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya
(2003, 6ª Mesa Redonda)

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=351198
(solo indexada)

_

_

_

_

_
Nuevas ciudades, nuevas patrias: fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo antiguo
(2006, 7ª Mesa Redonda)
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=11423
(solo indexada)


jueves, 21 de mayo de 2009

Blog Maya Mythos

__Hace un par de días os hablaba del blog que acababan de inaugurar Elizabeth Wagner, Christian Prager, Carl D. Callaway y BTG Team, titulado Blog that Glyph!.
__Pues al poco tiempo he descubierto, gracias a Sebastian Matteo, el nuevo blog de Callaway por libre, Maya Mythos. Como su propio nombre indica, este blog está dedicado a los dioses y mitos mayas. Y, aunque aún hay muy pocas entradas porque es de reciente creación, tiene diversos línks a trabajos sobre cada dios y otros recursos en la barra de la derecha que pueden seros de mucha utilidad.
__Merece la pecha echarle un vistazo. Saludos.
_

jueves, 14 de mayo de 2009

Nuevo Blog that Glyph!

Hola, buenos días.
__Tengo el gusto de anunciar la reciente aparición de un nuevo blog sobre epigrafía maya, Blog that Glyph!, obra de Elizabeth Wagner y Christian Prager, de la Universidad de Bonn, y de Carl D. Callaway y BTG Team.
__Este blog se plantea con una finalidad práctica: colgar como post imágenes de textos descifrados, nuevos o raros que les envíen, para leerlos, interpretarlos y debatirlos online. Así que, si tenéis glifos que compartir, preguntas que hacer o una propuesta de interpretación, podéis escribirles a blogthatglyph@gmail.com para que lo cuelguen en un post y se debata.
__Me alegra mucho que se plantee esta posibilidad y que cada vez existan más blogs sobre la cultura maya, y otras culturas en general, desde una perspectiva académica, frente a tantas páginas que utilizan la cultura maya para plantear hipótesis apocalípticas sin ninguna base.
__Mucha suerte para los autores y muchas gracias por la iniciativa.
_

miércoles, 13 de mayo de 2009

Videos de Palenque, Chiapas

A continuación cuelgo cuatro videos de Palenque del usuario Exceptionals en Youtube (subidos en 2007) para que disfruteis de un recorrido virtual por las ruinas de esta impresionante ciudad maya. Que lo disfruteis.
_
___
_

_

_

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuevo Vocabulario Maya Chol en Wayeb

Buenos días,
tengo el placer de anunciar la publicacion electrónica de un vocabulario Maya Chol nunca publicado antes, o al menos en parte. Este vocabulario se encuentra en la página de Wayeb.
En los años ochenta, el señor Heinrich Berlin cedió al Musée Royal d'Art et d'Histoire de Bruselas la mayoria de sus archivos personales. En 2007, tuve la suerte de consultarlos, y encontre un conjunto de tres cuadernos escritos por la mano del Dr Berlin. Estos tres cuadernos formaban un vocabulario chol, que Heinrich Berlin copio de un otro más antiguo. Pero lo más interesante, además de presentar un vocabulario chol raro, es que Berlin comparo este vocabulario con la lengua chol actual. Él fue ayudado por algunos obreros choles que trabajaban en las excavaciones arqueológicas de Palenque con el doctor Berlin. Más información sobre su origen puede encontrarse en el vocabulario que envié al sitio Web de Wayeb.



Charla y visitas guiadas en el Museo de América

Hola a tod@s
__Mañana, 9 de mayo (2009) pondremos punto final al ciclo El cuerpo humano a través del tiempo con la conferencia "La representación del cuerpo a través de la iconografía y la mitología maya" a cargo de la que escribe.
__El lugar, como siempre, será el Auditorio del Museo de América de Madrid, a las 12 del medio día, y la entrada será gratuita.
_
__Y, si lo que os interesa es una visita guiada por el Museo de América centrada en la cultura maya, podéis apuntaros en la Asociación Cibeles en esta dirección para los próximos miércoles 13 y 20 de mayo por la mañana. El coste es de 8 euros por persona y la duración aproximada es de hora y media. A continuación aparece información de como llegar al museo.
_
Museo de América
Avenida Reyes Católicos nº4
28040 Madrid
_
Telf.: 91 549 26 41 - 91 543 94 37
http://museodeamerica.mcu.es/:
museo@mamerica.mcu.es
_
Metro Moncloa, Islas Filipinas y Ciudad Universitaria
_
Autobuses 1, 2, 16, 44, 46, 61, 82, 113, 132, 133 y circular

martes, 5 de mayo de 2009

Reconstrucción virtual de Palenque

Buenos días
__Hoy tengo el gusto de mostraros las siguientes imágenes recreadas digitalmente de reconstrucciones de la ciudad maya de Palenque.
__Son obra del equipo de Juan Monsivais y Virtual Archaeologic, un arquitecto mexicano que se puso en contacto con nosotros para mostrarnos su obra y nos permitió mostrarla aquí. Estas imágenes aparecieron en una obra titulada El Palenque nunca antes visto, y las podéis ver también en su página http://www.tlamachqui.com/
__En la actualidad, está llevando a cabo un trabajo similar en Teotihuacan, que esperamos ver pronto, y existe la posibilidad de trabajar conjuntamente con otros proyectos arqueológicos. Así que, los interesados pueden ponerse en contacto con él en la direccion anterior.
__Os dejo con los dibújos:
_
Templo de la Inscripciones Grupo A
Grupos 1, 2 y A Grupo BEl Escondido
El Olvidado
MoisesAcrópolis Sur
Acrópolis Sur hacia las Cruces
Otulum
Los Murciélagos
Los Murciélagos íntimo
Vista General 1
Vista General 2
Vista General 3
Templo XVI

domingo, 3 de mayo de 2009

Actas de las Mesas Redondas de la SEEM

Buenos días
__Disculpad el silencio de estos días. Estaba en un taller de epigrafía maya que impartió Alfonso Lacadena en el Departamento de Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense de Madrid, y al que también asistieron otros miembros de este blog como Cris, Glotalísimo y Olivia.
__El taller trató sobre pronósticos en diversos soportes y tipos de escritos mayas a lo largo del tiempo, desde escultura monumental hasta documentos coloniales, pasando por los códices. Se revisó la cronología de estos últimos y se presentaron algunos trabajos sobre aspectos tratados en estos días por parte de los estudiantes.
__Esperamos que estos encuentros, que por el momento son anuales, se mantengan en el tiempo y, aun más, se hagan más frecuentes.
__Hace unos días os contaba que ya están en línea las publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, y colgué los links correspondientes a los números de la revista Mayab.
__Pues bien, ahora ya podéis ver los vínculos a las actas de 4 de las 7 Mesas Redondas organizadas por la SEEM.
__En una tercera y última entrega colgaré los links de las monografías. También los tenéis todos disponibles en la plataforma DIALNET.
_
Actas de las Mesas Redondas
_
1ª Mesa Redonda (1986):
Los mayas de los tiempos tardíos






_


3ª Mesa Redonda (1993):
Perspectivas antropológicas en el mundo maya

_
_
_
_
_
_
_

4ª Mesa Redonda (1995):
Religión y sociedad en el área maya

:
_
:
_
_
:
_

5ª Mesa Redonda (2001):
Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas

_
_
_
_
_
_
_
_
_
Para más información, podéis contactar directamente con la
Sociedad Española de Estudios Mayas
Departamento de Historia de América II (Antropología de América)
Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid
Madrid 28040 España
Tel. (34) 91-394-5785 Fax (34) 91-394-5808
Correo electrónico: seem@ghis.ucm.es

domingo, 26 de abril de 2009

Revista Mayab online

Buenos días
__Pepa Iglesias Ponce de León, profesora de Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid e integrante de la Sociedad Española de Estudios Mayas (SEEM), nos informa de que ya podemos consultar online tanto las publicaciones periódicas de dicha Sociedad, la revista Mayab, como las monografías y conferencias resultantes de las Mesas Redondas, a través de la plataforma DIALNET, y nos manda los respectivos links para que podamos publicarlos aquí. Mil gracias Pepa!.
__Así que aquí van los links de los números publicados de Mayab y en la siguiente entrega tendréis los de las Monografias y conferencias._
_
Revista Mayab
_
__Vol. 1 (1985)______Vol. 2 (1986)______Vol. 3 (1987)_____Vol. 4 (1988)
__Vol. 5 (1989) ______Vol. 6 (1990) _____Vol. 7 (1991) ______Vol. 8 (1992)

__Vol. 9 (1994) ______Vol. 10 (1996) _____Vol. 11 (1998) _____Vol. 12 (1999)

__Vol. 13 (2000)_____ Vol. 14 (2001) _____Vol. 15 (2002)_____Vol. 16 (2003) ____


__Vol. 17 (2004) _____Vol. 18 (2005) _____Vol. 19 (2007) ____Vol. 20 (2008)
_______________________________ solo indexado ____solo indexado
_
Para más información, podéis contactar directamente con la
Sociedad Española de Estudios Mayas
Departamento de Historia de América II (Antropología de América)
Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid
Madrid 28040 España
Tel. (34) 91-394-5785 Fax (34) 91-394-5808
Correo electrónico: seem@ghis.ucm.es