jueves, 25 de marzo de 2010

Viaje al área maya

Hola, buenas tardes
__En esta ocasión quiero informaros de un viaje que hemos preparado especialmente dedicado al área maya, en colaboración con Mundo Amigo (Viajes de Autor) y la Asociación Cultural Cibeles. En este viaje está todo incluido, hotel, todas las comidas, entradas y traslados, así como un guía local y una profesora acompañante (servidora).
__A continuación corto y pego información más detallada para que veáis en que consiste y si os interesa. Saludos y feliz Semana Santa.
_
MÉXICO COLONIAL, PREHISPÁTINICO Y NATURAL: LA RUTA MAYA
Del 31 de octubre al 12 de noviembre.

__Yucatán, tierra maya de exuberante y diversa naturaleza, de selvas, manglares y playas de arena blanca y tranquilas aguas de color turquesa. Su Laguna de Siete Colores, sus reservas naturales, islas y misteriosas cuevas, que descienden al Inframundo, nos permiten conocer más de cerca esa tierra y su cultura. Los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo son ricos en zonas arqueológicas, donde las pirámides emergen sobre la selva, su espectáculo de luces y colores nos devuelve a la época prehispánica, los templos encalados asoman sobre el Caribe y decoran sus fachadas con enormes mascarones de dioses. Mención aparte merecen sus ciudades coloniales, como Mérida la Blanca, donde la música de la marimba acompaña los bailes tradicionales en la Plaza Central. En estas, los españoles construyeron haciendas señoriales, catedrales y fuertes miliares -para defenderse de los ataques de los piratas ingleses-, que conviven con las cruces parlantes y los secretos adoratorios de los mayas. Y, fruto de la mezcla de ambas tradiciones, resultó la cultura mestiza y una excelente gastronomía.

Itinerario previsto:
Día 1º: Madrid – Cancún
Día 2º: Visita Isla Mujeres, zona arqueológica (Z.a.) y granja de tortugas – Cancún
Día 3º: Z.a. de Ek Balam – visita Valladolid, fiesta de Difuntos – Mérida
Día 4º: Visita Mérida – Espectáculo de luz y sonido en Uxmal - Mérida.
Día 5º: Cuevas de Balankanché - Z.a. de Chichén Itzá - Cenote de Ikkil - Convento de
_____Izamal - Mérida
Día 6º: Hacienda de Yaxcopoil – Visita Campeche
Día 7º: Fuerte de San Miguel – Z.a. de Edzná – Escárcega – Chicanna.
Día 8º: Z.a. y Reserva de la Biosfera de Calakmul – Z.a. de Chicanna
Día 9º: Visita a Bacalar – Cenote Azul - Riviera Maya
Día 10º: Z.a. de Tulum – Riviera Maya
Día 11º: Parque temático de Xcaret – Riviera Maya
Día 12º: Día libre en el Hotel todo incluido hasta salida del vuelo.
Día 13º: Madrid.

Precio por persona para un mínimo de 16 personas.
Habitación doble: 2.950,00 €
Habitación individual: 365,00 €
Seguro opcional de anulación: 45 €

Hoteles previstos:
CANCUN: Hotel NH Krystal Cancún (4*)
MÉRIDA: Hotel Maison Lafitte (3*)
CAMPECHE Hotel Plaza Colonial (4*)
CHICANNA: Hotel Chicanna' Ecovillage (3*)
RIVIERA MAYA: Hotel Barcelo Maya (4*)

El precio incluye:
- billetes de avión ida y vuelta Madrid – Cancún – Madrid en clase turista, con Air Europa.
- Tasas de aeropuerto (por importe de 341€ aprox.) a reconfirmar.
- Estancia en los hoteles indicados en el apartado “hoteles previstos o similares”:
- Desayunos americanos servidos o buffet en hoteles.
- 6 cenas en los hoteles del circuito, 02 cenas en restaurantes durante
el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- 3 Comidas en los hoteles del circuito, 07 comidas en restaurantes.
durante el circuito y régimen todo incluido en el hotel de Riviera Maya.
- Transporte en autobús de lujo con aire acondicionado y equipo de sonido.
- Profesora de Cibeles.
- Guía acompañante de habla hispana durante todo el recorrido.
- Entradas a todos los recintos indicados en el programa.
- Propina a maleteros en el aeropuerto y hoteles.
- Seguro de asistencia ampliada.
- Dossier cultural sobre el destino.

El precio no incluye:
- Cualquier comida no indicada en el programa.
- Visitas o entradas no especificadas en el itinerario.
- Bebidas y extras personales en los hoteles y restaurantes.
- Propinas a chóferes y guías.
- Tasas de salida de México.
- Permisos de fotografía y video. Pago directo.
- Seguro de anulación.
- Cualquier concepto no especificado como “incluido”.
_
__Para más información, podéis contactarnos a través de los siguientes correos:
Blog Mayistas, Rocío García Valgañón (profesora acompañante): mayistas@gmail.com
Asociación Cultural Cibeles: Plaza de Santa Ana 4, 2º, Madrid. Telf.: 91.523 17 81.
Mundo Amigo: Calle Clavel 5, Madrid. Telf.: 91 524 92 12.

martes, 23 de marzo de 2010

Informes de Braswell sobre Chichén Itzá y Lubaantun

Hola, buenos días
__En esta ocasión os traigo varios trabajos en PDF de Geoffrey E. Braswell, de la Universidad de California en San Diego (UCSD), que ha tenido la amabilidad de enviarnos y permitirnos su publicación.
__Se trata de dos informes arqueológicos realizados en 2009:
* el primero realizado en Chichén Itzá junto con Rafael Cobos, director del proyecto (2009 UCSD Chichen Itza Report, 84 mb.); y
* el segundo, sobre nuevas investigaciones en Lubaantun (2008/2009 TRIP Report, 29 mb.).
__Ambos documentos pueden encontrarse en la página de Braswell en la UCSD. Y, en esta misma página, podréis encontrar la bibliografía de este autor, así como el vínculo a varios de sus trabajos, como:
__
2001a "Post-Classic Maya Courts of the Guatemalan Highlands: Archaeological and Ethnohistorical Approaches", en Royal Courts of the Ancient Maya, Vol. 2, T. Inomata y S. Houston, eds., pp. 308-334. Boulder: Westview Press.
_
2003a "Introduction: Reinterpreting Early Classic Interaction", en The Maya and Teotihuacan. Reinterpretating Early Classic Interaction, Geoffrey E. Brasswell, ed., pp. 1-43. Austin: University of Texas Press.
_
2003e "Highland Maya Polities of the Postclassic Period", en The Postclassic Mesoamerican World, M. Smith y F. Berdan, eds., pp. 45-49. Salt Lake City: University of Utah Press.
_
2003f "K´iche´an Origins. Symbolic Emulation, and Ethnogenesis in the Maya Highlands: A.D. 1400-1524", en The Postclassic Mesoamerica World, M. Smith y F. Berdan, eds., pp. 297-303. Salt Lake City: University of Utah Press.
_
______ Fig.: Panorámica de Chichén Itzá dibujada por Tatiana Proskouriakoff

lunes, 15 de marzo de 2010

Colección de estampas de Palenque de Ricardo Almendariz

Hola buenas tardes
__Acaban de comentarme que hay una página en Internet donde podemos encontrar fuentes fundamentales para el estudio de la cultura maya. Se trata de la página Biblioteca Digital Mundial y este es el link.
__Un buen ejemplo es la colección de estampas realizadas por Ricardo Almendariz para la publicación de Antonio del Río sobre Palenque en 1787. Podéis copiar hoja por hoja en este vínculo. Esta es la referencia completa:
_
DEL RÍO, Antonio (responsable) y Ricardo ALMENDARIZ (artista)
__1787 _Colección de estampas copiadas de las figuras originales, que de medio, y baxo relieve, se manifiestan, en estucos y piedras, en varios edificios de la población antigua nuevamente descubierta en las immediaciones del pueblo de Palenque. En la provincia de Ciudad Real de Chiapa, una de las del Reyno de Guatemala en la America Septentrional. The Jay I. Kislak Collection, The Rare Book and Special Collections Division, The Library Congress. Palenque, México.
_
__Y, a continuación, cuelgo algunas de las estampas para que disfrutéis de ellas, veáis si os interesa y las copieís si os gustan.
_

viernes, 19 de febrero de 2010

Seminario Historia de los antiguos mayas en la UNAM

Hola, buenos días
__Mª Eugenia Gutiérrez nos envía las bases del seminario-taller Historia de los antiguos mayas según sus inscripciones, que se celebrará en la UNAM (México) entre el 20 de abril al 8 de junio del presente año (2010). Podéis encontrar la información en este vínculo y a continuación:
_________________________Seminario-taller
______Historia de los antiguos mayas según sus inscripciones
_________________Mtra. Ma. Eugenia Gutiérrez González

Presentación:
__En este seminario-taller se estudian las antiguas inscripciones mayas para conocer la historia política, social y militar de las sociedades prehispánicas que dejaron plasmados sus relatos en textos jeroglíficos. Los avances más recientes en el desciframiento epigráfico permiten estudiar la historia de las alianzas, las entronizaciones, las rupturas y las guerras entre los distintos pueblos mayas durante el periodo conocido como Clásico Tardío (siglos VI, VII y VIII d.C.).
__El seminario-taller busca difundir esos nuevos conocimientos entre estudiantes, académicos/as o público en general interesado en comprender el contenido de los relatos glíficos y los resultados de más de un siglo de investigación epigráfica, a fin de tener un panorama de la vida política, social y militar de los principales señoríos del Clásico maya.
__No es indispensable tener conocimientos de la técnica epigráfica porque no se ha pensado como un curso de formación para epigrafistas sino como un espacio para difundir los datos que los epigrafistas han encontrado. No obstante, se propone como seminario-taller para que los participantes interactúen con los textos glíficos a un nivel básico y puedan aprender los fundamentos de la epigrafía que les ayudarán a identificar, por sí mismos, fechas calendáricas, frases verbales y frases nominales donde se narra la historia política de ciudades como Tikal, Calakmul, Palenque o Copán.

Objetivo general:
__Al término del seminario-taller, el alumno/a conocerá los resultados de las investigaciones más recientes sobre la historia de las ciudades mayas del Clásico Tardío y tendrá una visión general actualizada de la vida política, social y militar que narran los textos jeroglíficos.

Objetivos particulares:
• Que los participantes identifiquen en los textos jeroglíficos mayas aquellos pasajes que registran la historia dinástica, las alianzas matrimoniales, las capturas, los sacrificios y las principales guerras ocurridas entre los siglos VI y VIII d.C.
• Que aprendan a manejar los fundamentos de la técnica epigráfica a partir de la interacción con pasajes histórico-políticos seleccionados para este fin.
• Que conozcan los resultados más recientes del desciframiento epigráfico en lo que respecta a la historia política, social y militar de los mayas prehispánicos.
• Que tengan contacto directo con algunos de los textos jeroglíficos más estudiados en los últimos años, a fin de lograr un acercamiento con la fuente primaria que contiene la información histórica de los mayas prehispánicos.

Metodología:
__Se ha elegido la modalidad de seminario-taller para que la participación de los alumnos/as sea constante. En la primera sesión de trabajo, la maestra hará una introducción a la historia política, social y militar de los antiguos mayas. Con una exposición apoyada en materiales de tipo visual, se hará un recuento de los hallazgos más importantes en el desciframiento epigráfico y se explicarán los avances más recientes. Asimismo, se repartirán los primeros materiales para que los alumnos/as puedan familiarizarse con la narrativa jeroglífica. Se facilitará a los participantes tanto la bibliografía básica como la complementaria.
__A partir de la segunda clase, la metodología consistirá en aprender los fundamentos de la técnica epigráfica. Para ello, se recurrirá a una combinación de seminario y taller en todas las sesiones subsecuentes. En cada una, los alumnos/as recibirán el material glífico necesario para trabajar en forma de taller.
__En las últimas dos sesiones, los alumnos/as presentarán sus avances en la técnica para la identificación de pasajes históricos y discutirán con el grupo su interpretación particular de los datos, pues habrán obtenido los conocimientos necesarios para sostener, en un nivel general, una discusión grupal de la historia política maya prehispánica con los datos más actualizados.

Duración : 45 horas (15 sesiones)
Horario : martes y jueves de 17 a 20 horas.
Fechas : del 20 de abril al 8 de junio de 2010
Costo: $4,400 (en dos pagos de $2200)

Programa de trabajo:

1. Introducción a la historia política de los antiguos mayas a partir de los descubrimientos epigráficos más recientes (1 sesión).

2. Fundamentos de la técnica epigráfica:
2.1. La identificación de fechas calendáricas (1 sesión).
2.2. La identificación de frases verbales (1 sesión).
2.3. La identificación de frases nominales (1 sesión).

3. Los pasajes históricos:
3.1. Tikal y su influencia regional: de Siyaj Chan K'awiil a Jasaw Chan K'awiil (1 sesión).
3.2. Calakmul en la esfera política: el reino de Kaan y sus conflictos bélicos (1 sesión).
3.3. Palenque: la historia dinástica de K'inich Janaab' Pakal y sus sucesores (1 sesión).
3.4. Copán: las alianzas y las guerras en el valle del río Motagua (1 sesión).

4. El panorama político del Clásico Tardío:
4.1. La polémica sobre la influencia teotihuacana en la zona maya (1 sesión).
4.2. Alianzas y conflictos en la zona del río Usumacinta (siglos VI, VII y VIII d.C.) (2 sesiones).
4.3. El llamado “colapso” maya (1 sesión).
4.4. Recapitulación (1 sesión).

5. Presentación de conocimientos adquiridos:
5.1. En la penúltima clase, los alumnos/as harán una presentación de conocimientos adquiridos por medio de exposiciones. En dichas exposiciones, los alumnos/as presentarán su interpretación de los datos que aparecen en las inscripciones en algunos pasajes escogidos por la maestra específicamente para ese fin (1 sesión).
5.2. En la última sesión se tendrá una discusión grupal acerca de la información adquirida sobre la historia política, social y militar de los mayas prehispánicos de acuerdo a lo que narran sus propias inscripciones. En dicha sesión, la maestra entregará a cada alumno/a una evaluación de su trabajo con sugerencias bibliográficas o metodológicas particulares (1 sesión).
_
__Las becas de STUNAM, AAPAUNAM o de estudiante podrán ser entregadas únicamente antes de iniciar la actividad. Serán recibidas en el orden en que vayan llegando y se otorgarán de acuerdo al cupo de cada grupo. Una misma persona no podrá solicitar más de una beca por ciclo de actividades. La División se reserva el derecho de cancelar cualquier actividad que no complete el cupo mínimo

domingo, 14 de febrero de 2010

Domingo de manualidades

__Como prueba de que tanto la escritura como las imágenes mayas son muy estéticas, y de que la Epigrafía y la Iconografía no tienen porqué ser disciplinas aburridas, sino que pueden resultar divertidas y útiles, os propongo una manualidad para este domingo.
___
Estela maya en papel envejecido
_
Materiales:
  • Cartulina color crema
  • Cartulina negra
  • Rotuladores negros
  • Café caliente
  • Café en polvo
  • Bandeja / charola (de mayor tamaño que la cartulina, vale la del horno)
  • Pinzas de madera (o percha para faldas)
Instrucciones:
_
__Si sabéis algo de epigrafía, podéis escribir el texto en una hoja de papel y organizarlo en bloques glíficos antes de pasarlo a la cartulina color crema, teniendo en cuenta las dimensiones de la hoja y la cartulina y los márgenes que queramos dejar. Si no, podéis sacar imágenes de textos y/o dibujos de la página Famsi. Ahí tenéis los archivos de dibujos de Linda Schele y John Montgomery, donde podéis encontrar muchos motivos, desde algunos muy sencillos a otros más complicados.
__En mi caso, dibujé los rectángulos correspondientes sobre una hoja cuadriculada; después dibujé los glifos sobre estos rectángulos; y, por último, los calqué en la cartulina colocándola sobre la hoja cuadriculada en una ventana. Y lo mismo podéis hacer con las imágenes y textos impresos de Linda Schele y John Montgomery. Aseguraos de fijar bien la hoja a la cartulina, para evitar que se mueva mientras calcáis. Podéis fijadlo con celo (diurex) por detrás y retiradlo después con cuidado.
_

__Os recomiendo que primero calquéis en lápiz; después, que rotuléis con un bolígrafo o rotulador de punta fina negra, y seguidamente, utilicéis otros rotuladores de puntas más gruesas para los trazos principales, dejando con el trazo fino los detalles. Cuando la tinta esté seca, podéis borrar los trazos de lápiz.
_
_
__El último paso es envejecer el papel para darle un aspecto antiguo. Aseguraos de que la tinta está totalmente seca, porque sino se puede emborronar. Aunque, si encontráis papel amate o similar, ni siquiera haría falta este último paso.
__Verted sobre la bandeja (charola) café caliente, de modo que queden dos o tres milímetros de líquido sobre toda la superficie. Inmediatamente introducid con cuidado la cartulina en la bandeja, haciendo que el café la impregne totalmente. A continuación podéis espolvorear café en polvo por encima, y especialmente en los bordes, para que adopten un color más oscuro y un aspecto más envejecido. Esperad unos dos minutos a que el café en polvo tiña el papel, y retirad los excesos con el mismo café líquido, moviendo la bandeja. Retirad con cuidado la cartulina de la bandeja y colgad con unas pinzas de madera (o una percha para faldas). Según se vaya secando la cartulina, va a ir arrugándose, así que vosotros decidís si queréis que quede más o menos arrugado, pudiendo colocarlo entre dos libros o similar para alisarla un poco.
__Para terminar, podéis pegar esta cartulina sobre otra que le sirva de marco. Como la tinta es negra, he elegido una cartulina del mismo color. Y este es el resultado.
_
_
__Espero que a la persona que se lo voy a regalar le guste tanto como a mi.
Saludos y suerte.

jueves, 4 de febrero de 2010

Taller de epigrafía en el Museo Popol Vuh de Guatemala

Hola a tod@s
__A continuación corto y pego el evento creado por Camilo A. Luín en Facebook, para anunciar un taller de epigrafía maya, a celebrarse en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Aquí tenéis más información. Espero que algunos podaís asistir. Saludos y buen fin de semana.

__"Estimados amigos y amigas, del 15 al 18 de febrero tendremos unos Talleres de Epigrafía Maya que se realizaran en las instalaciones del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, la Maestra María Elena Vega nos visita desde México y ella sera quien facilite los talleres. Esperamos su asistencia".
_
Duración: desde el lunes 15 de febrero de 2010, a las 9:00
_______.hasta el jueves 18 de febrero de 2010, a las 12:00
Contribución: Q300.00
Estacionamiento: Q30.00 tarifa única
_
Museo Popol Vuh,
Universidad Francisco Marroquín
6 calle final, zona 10, Guatemala
_

lunes, 1 de febrero de 2010

Audio de la conferencia de Stuart sobre calendario maya y 2012

Hola, buenos días
__Hace algunos post, anunciábamos la conferencia de David Stuart en la Casa Herrera de Antigua Guatemala sobre el sistema calendárico maya y el supuesto fin del mundo en 2012.
__Pues bien, gracias a Rene Ozaeta, nos hemos enterado de que, hacia el final del siguiente link de la página AntiguaDailyPhoto.com, podéis encontrar el audio de la conferencia (en castellano).
__Este es el link, por si falla el enlace anterior:
_

Fotografía tomada en la Casa Herrera durante la conferencia de David Stuart

martes, 26 de enero de 2010

Mayas en Latin American Antiquity

Hola, buenos días
__El último número de Latin American Antiquity (vol. 20, nº 4, 2009) está dedicado especialmente al área maya prehispánica y otras culturas del centro de México.
__Estos son algunos de los artículos que componen este número:
_
_
Knight, Charles L. F. y Michael D. Glascock,
"The Terminal Formative to Classic Period Obsidian Assemblage at Palo Errado, Veracruz, Mexico", pp. 507-524.
_
Garrison, Thomas y Nicholas P. Dunning
"Settlement, environment, and politics in the San Bartolo-Xultun territory, El Peten, Guatemala", pp. 525-552.
_
Manahan, T. Kam y Marcello A. Canuto
"Bracketing the Copan Dynasty: Late Preclassic and Early Postclassic settlements at Copan, Honduras", pp. 553-580.
_
Milbrath, Susan y Carlos Peraza Lope
"Survival and revival of terminal classic traditions at postclassic Mayapán", pp. 581-606.
_
Williams, Eduardo
"The exploitation of aquatic resources at Lake Cuitzeo, Michoacán, Mexico: an ethnoarchaeological study", pp. 607-627.
_
__Podéis encontrar los abstracts (resúmenes) en esta página de Dialnet (Universidad de La Rioja). Saludos y buen fin de semana.

viernes, 22 de enero de 2010

Ha muerto Juan Pedro Laporte

Hola
__Siento comentaros que Juan Pedro Laporte, el gran arqueólogo guatemalteco, ha muerto esta mañana. Descanse en paz.
__Fue miembro del Atlas Arqueológico de Guatemala y autor de múltiples artículos, como los que podéis ver en este link de la página Dialnet.
__Buen fin de semana y un beso muy grande para toda la gente que tanto le quería.

miércoles, 20 de enero de 2010

Ciclo de conferencias sobre Política, diplomacia y mujeres mayas

Buenos días
__Hoy miércoles comienza el ciclo de conferencias sobre Política, diplomacia y el papel de las mujeres mayas, que se extenderá los dos próximos miércoles, de 19 a 20:30 y tendrá lugar en la Asociación Cultural Cibeles, en la Plaza de Santa Ana nº4, 2º piso. Telf.: 91.523 17 81, Metro Sol y Sevilla (Madrid).
__Las tres conferencias son las siguientes:
_
20 de enero: Política maya: guerras y alianzas
_
27 de enero: Diplomacia en las cortes mayas: recepciones reales y juegos de pelota
_
3 de febrero: El papel de las mujeres a lo largo de la Historia maya
_
__El siguiente ciclo de conferencias tendrá por tema Vida muerte y más allá entre los mayas, y se celebrará entre el 24 de febrero y el 10 de marzo.
_
Vistas desde el aula

lunes, 11 de enero de 2010

TV Maya

Hola
Buen comienzo de semana.
__He descubierto un video de un programa televisado guatemalteco bilingüe maya y castellano donde aparece nuestro amigo Lolmay y que quería compartir con vosotros. Espero que os guste.
__Podéis encontrar más programas similares en esta dirección.
Saludos y hasta pronto.


.

viernes, 8 de enero de 2010

Conferencia de David Stuart sobre calendario maya y 2012

Hola, buenas!
__¿Que tal fueron estas Fiestas? Espero que bien todo.
__Volvemos con noticias sobre el próximo evento que tendrá lugar en la Casa Herrera, de Antigua Guatemala, que nos hace llegar René Ozaeta (¡muchas gracias por mantenernos informados!).
__Se trata de una conferencia sobre el calendario maya impartida por David Stuart, basándose en sus propias investigaciones sobre el tema, y en la que desmiente las teorías que circulan sobre el 2012 y el supuesto fin del mundo.
__La conferencia es el viernes 29 de enero (2010) de 19:00 a 21:00 horas, en la Casa Herrera, en la 4ª avenida norte, nº 9, Antigua Guatemala.
__Podéis encontrar más información al respecto (en inglés) en esta entrada de su blog Maya Decipherment, en el próximo libro que publicará sobre el tiempo maya, previsiblemente este 2010 y en el perfil en Facebook de Casa Herrera.
__Saludos y buena vuelta
_

sábado, 26 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

Buenas, solo un breve post para desearos una Feliz Navidad.
En unos pocos días volveremos a publicar entradas.
Hasta entonces, felices fiestas
_

Imagen tomada de aquí

sábado, 12 de diciembre de 2009

Adios a Lorenzo Ochoa Salas

Buenos días
__El pasado lunes, 7 de diciembre de 2009, falleció inesperadamente el arqueólogo Lorenzo Ochoa Salas, especialista en el área maya y la Huasteca.
__Gracias a él viajé por vez primera al área maya, junto a un grupo de estudiantes de la UNAM, a Alfredo López Austin y al propio Ochoa. Un viaje emocionante que no se olvida y por lo que le estoy muy agradecida, así como por su amabilidad cada vez que coincidimos en congresos. Va a ser raro no volverle a ver en los próximos.
__Podéis leer más sobre la trayectoria académica de este investigador en la página de la Red Mexicana de Antropología (RMA) en este vínculo.
__Descansa en paz

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Flora Maya III

Orquídea Mimosa
Nimphea o lirio acuático
Flor de Mayo o Plumería
Coquito o Despeinado Ceiba Zapote
Bromelia
Balché

jueves, 3 de diciembre de 2009

Expediciones y descubrimientos

Buenas
__Elisabeth Wagner nos informa de que la Biblioteca de la Universidad Harvard ofrece la posibilidad de leer online y descargar en PDF obras sobre descubrimientos y expediciones. Entre estas podéis encontrar diversos trabajos sobre Mayas y Mesoamérica, como los de Sylvanus Morley, León de Rosny, Alfred Tozzer, etc..
__Aquí tenéis algunos vínculos:
* Tozzer, Alfred M., Some notes on the Maya pronoun
_
__Tenéis otras muchas obras disponibles en la siguiente dirección: http://ocp.hul.harvard.edu/expeditions/
_

domingo, 29 de noviembre de 2009

Imagen de Teotihuacan

Buenos días
__Por cortesía de Juan Monsivais podemos disfrutar nuevamente de una de sus recreaciones de ciudades prehispánicas de Mesoamérica. En este caso se trata de una reconstrucción que creó para la Fundación Armella de Teotihuacan, una gran urbe próxima a México D.F. que influyó en toda Mesoamérica, incluida el área maya.
__En esta imagen podemos contemplar una vista vespertina de la Calzada de los muertos, rodeada de edificios pintados de vivos colores, predominantemente rojo, verde y blanco. A la derecha podemos observar la gran Pirámide del Sol y, al fondo, la Pirámide de la Luna.
_

__Igualmente nos anuncia que próximamente nos enviará su reconstrucción de Tenochtitlán y se pone al servicio de quien requiera de sus servicios sobre cualquier cultura. Podéis ver su página Web Tlamachqui (del nahuatl "artesano, técnico") pinchando aquí.
__Que disfrutéis de la imagen.
_

martes, 24 de noviembre de 2009

Flora Maya II

__Aquí vamos con la segunda parte de la serie Flora maya, con imágenes de frutos. ¿Más sugerencias?
_
ChilesFrijol
Chechem Corozo
Maíz
CaobaCalabazas
ZapoteBalché
Ramón Cacao
Aguacate

sábado, 21 de noviembre de 2009

Investigaciones arqueológicas en Petexbatun y río de la Pasíón

Buenos días
__En esta ocasión nos escribe Maria Elena Vega Villalobos, del Centro de Estudios Mayas (UNAM, México), para informarnos de la próxima celebración de un Ciclo de Conferencias sobre Investigaciones Arqueológicas en la Región de Petexbatun y la zona del río de la Pasión. Tendrá lugar del 2 al 4 de diciembre del presente año (2009) en la Sala de Usos Múltiples del Institutode Investigaciones Filológicas de la UNAM. Al final del post encontraréis la dirécción, teléfono y correo electrónico para que podáis asistir l@s interesad@s.
__El programa está cargado de especialistas en el tema y es el siguiente:
_
Miércoles 2 de diciembre
_
Inauguración 17:00-17:30
_
Conferencia inaugural 17:30-18:30
Takeshi Inomata, Introducción a la arqueología de la cuenca del Río Pasión, Guatemala.
_
Receso 18:30-18:45
_
Conferencia 18:45-19:45
Federico Fahsen, La Escalera Jeroglífica 2 de Dos Pilas: la fundación de la ciudad
_
Jueves 3 de diciembre
_
Conferencia 16:30-17:30
Takeshi Inomata, La fundación y el desarrollo político durante el Preclásico en Ceibal.
_
Conferencia 17:30-18:30
Juan Manuel Palomo, Poder y muerte: los esqueletos humanos prehispánicos en la grietas de Aguateca.
_
Receso 18:30-18:45
_
Conferencia 18:45-19:45
Markus Eberl, Reyes mayas y búhos de guerra. Gente común de la región Petexbatún en la vispera del colapso maya.
_
Viernes 4 de diciembre
_
Conferencia 10:00-11:00
Ana Luisa Izquierdo y María Elena Vega, Dos Pilas en el Clásico tardío: un señorío regional.
_
Conferencia 11:00-12:00
Daniela Triadan, Procesos políticos en él Clásico terminal en Ceibal.
_
Receso 12:00-12:15
_
Mesa de discusión 12:15-13:00
_

Centro de Estudios Mayas
Instituto de Investigaciones Filológicas
Circuito Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria 04510
Universidad Nacional Autónoma de México.
Telf.: 5622-7490
http://www.filologicas.unam.mx/
cem@unam.mx

martes, 17 de noviembre de 2009

Artículos mayas en Ancient Mesoamerica

Hola, buenas
_
__Miguel Angel Santana López nos comenta que en el actual número de Ancient Mesoamérica (volumen 20, número 1) hay varios artículos sobre cultura maya, que se pueden descargar en PDF desde este vínculo.
-
__Hay también otros artículos sobre la obsidiana en Mesoamérica y en Teotihuacan en concreto. Aquí os incluyo el listado para que veáis fácilmente si hay algo que os interesa. Y daos prisa en descargarlo, pues deja de estar accesible de manera gratuita cuando suban el próximo número.
_
__Saludos y buen comienzo de semana.


Ringle, William M.
"The Art of War: Imagery of the Upper Temple of the Jaguars, Chichén Itzá"
_
Silverstein, Jay E., David Webster, Horacio Martínez y Álvaro Soto
"Rethinking the Great Earthwork of Tikal: A hydraulic hypothesis for the Classic Maya Polity"
_
Folan, William J., Armando Anaya Hernándz, Ellen R. Kintz, Laraine A. Fletcher, Raymundo González Heredia, Jacinto Maya Hau y Nicolas Caamal Canche
"Coba, Quintana Roo, México: A recent analysis of the social, economic and politicl organization of a major maya urban center"
_
Jackson, Sarah E.
"Imaging courtly communities: an exploration of Classic Maya expriences of status and identity through painted ceramic vessels"
_
Hirth, Keneeth
"Craft production in a central mexican marketplace"
_
Healan, Dan M.
"Ground platform preparation and the "banalization" of the prismatic blade in western Mesoamerica"
_
Pastrana, Alejandro y Silvia Domínguez
"Cambios en la estrategia de la explotación de la obsidiana de Pachuca: Teotihuacan, Tula y la Triple Alianza"
_
Nelson, Zachary
"Obsidian biface production at Teotihuacan: reexamining a Coyotlatelco phase workshop from Hacienta Metepec"
_
Anderson, J. Heath y Kenneth G. Hirth
"Obsidian blade production for craft consumpsion at Kaminaljuyu"

sábado, 14 de noviembre de 2009

Flora Maya I

__Hoy comenzamos una serie dedicada a la flora, con un post dedicado a los árboles del área maya. Los próximos post se dedicarán a flores, frutos y plantas aromáticas y medicinales. Se admiten sugerencias. Saludos.
_

Amate Aguacate Palo mulatoManglar rojoCedro rojoCedro blancoRamónCaoba Zapote CacaoBalché Palma de guanoCeiba